El CEO de YPF, Pablo Iuliano, se sentó en el stand de La Opinión Austral para dialogar sobre el rol que tiene la compañía de bandera en la transición energética, eje principal del foro que se realiza este jueves y viernes en el Complejo Cultural de la ciudad de Río Gallegos y que convoca a figuras del sector energético de todo el país, la Patagonia y la provincia de Santa Cruz.

Para comenzar, Iuliano expresó que es “un gusto volver a Santa Cruz, lugar donde pasé 4 hermosos años de mi vida profesional”. Destacó que tanto la provincia, como Argentina en general y la región patagónica “van a jugar un rol fundamental en la transición energética”, ya que “nuestros recursos provenientes de Vaca Muerta en el norte de la Patagonia, como la gran oportunidad que tenemos en la roca madre austral, que llamamos Palermo Aike, nos ofrecen un petróleo de una baja huella de carbono“. “La transición energética no va a ocurrir de la noche a la mañana, hace falta un gran compromiso tanto de los estados como de las compañías como de los usuarios y las empresas para transitarla”, añadió.

Pablo Iuliano en entrevista con Irene Stur, jefa de redacción de La Opinión Austral.

En ese sentido, sumó que “la primera etapa de la transición va a ocurrir con hidrocarburos líquidos, que son con los que hoy contamos y que van a ser atractivos en el mercado internacional por la baja huella de carbono que tienen”. “En Argentina hemos probado que somos eficientes desarrollando recursos de shale. YPF tiene mas de mil pozos de no convencional, con estándares y performances que están muy a la par de lo que hoy vemos en los mejores campos de Estados Unidos“, subrayó el CEO.

Palermo Aike es una gran oportunidad, hay que probarla, estamos buscando un premio de entre 6 y 7 mil millones de barriles”, puntualizó y agregó que la primera tarea de la petrolera es realizar “el primer pozo para probar que ese concepto existe, que lo podemos extraer y que ese hidrocarburo está en la roca”, así como también, el gas.

Stand de LOA en el 2° Foro de Transición Energética Sostenible.

Acerca del crecimiento hidrocarburífero en la Patagonia, más precisamente en la Cuenca del Golfo San Jorge, Iuliano expresó que “no es casualidad que más allá de crecer hayamos podido frenar el declive y mantener la producción en nuestro campos maduros, es uno de nuestros pilares fundamentales en nuestra estrategia a largo plazo, crecer de la mano de los recursos de shale que tenemos, que es lo que nos permite tener escala y nos permite pasar de ser un país con petróleo a ser un país exportador de petróleo y de gas al mundo”.

“Hemos trabajado mucho en la Cuenca del Golfo, tanto en Santa Cruz norte como en Chubut”, dijo. A su vez, detalló que YPF está “capturando otras oportunidades, no del tamaño de Palermo Aike pero si vemos una oportunidad en Cañadón León“, donde hoy están perforando tres pozos horizontales actualmente: “Estimamos que en los próximos meses lo vamos a fracturar. Ahí hay espacio para 20, 30 pozos adicionales de algo totalmente nuevo, que son las oportunidades que rejuvenecen la Cuenca del Golfo, eso es del lado de la costa“, explicó.

View this post on Instagram

A post shared by 🔵 La Opinión Austral (@laopinionaustral)

En el lado oeste, siguió, “hay algunas oportunidades en un shale que se llama neocomiano, estamos estudiándolo, queremos hacer un pozo vertical y ver si realmente está mineralizado con hidrocarburos”.

“Hay múltiples iniciativas de eficiencias que buscan mejorar la productividad de los pozos, disminuir las pérdidas, ser más eficientes, y eso es lo que al final del día es lo que hace mantener la producción de petróleo”, sostuvo en la primera jornada del 2° Foro de Transición Energética Sostenible.

El CEO de la petrolera destacó además el fuerte de YPF en la industria de hidrocarburos para la Argentina: “Creo que YPF es la nave insignia de la energía desde hace 100 años, siempre fuimos los que lideramos el desarrollo de la energía en términos de hidrocarburos en 1922 con el rol preponderante que tuvo Comodoro Rivadavia como en el lugar donde se descubrió petróleo por primera vez”.

En cuanto al presente de la empresa en el proceso energético que existe hoy, señaló: “Nosotros estamos jugando y liderando los tres pilares en los cuales creemos que se va a desarrollar la transición energética, monetizar rápidamente nuestros recursos de petróleo para poder financiar la transición energética y en paralelo pensar más allá del mercado local y pensar en una región que pueda ser exportadora de energía a través del gas”, indicó.

“Nuestro tercer pilar son las energías renovables“, dijo y se refirió al litio. “Somos jugadores, entendemos que el almacenamiento de la energía va a ser clave sobre todo para estas energías tanto la solar como la eólica que se dan por ciclo”, sostuvo Iuliano. En esa línea acotó: “Somos el segundo jugador en Argentina en términos de energía renovable, pero también somos un gran jugador en términos de generación de energía eléctrica con centrales de ciclo combinado que son muy eficientes porque están alimentadas por gas”, remarcó.

Respecto al tema de energías renovables, además de abastecer a la región y al país, sirven para “luego empezar a pensar cómo puedo utilizar la energía además de industrializarla, cómo puedo llegar con la energía producida por el viento a todo el mundo. Ahí es clave encontrar un carrier o un método de transporte que hoy lo visualizamos en el hidrogeno“, indicó.

“Nuestra subsidiaria Y-TEC está trabajando en electrolizadores más eficientes para poder obtener hidrógeno”, dijo y añadió: “La Patagonia es muy grande y tenemos mucho mar, lo que nos va a permitir desarrollar, alrededor de los puertos, complejos de generación de energía eléctrica a partir de energía eólica, transformada en hidrógeno verde para poder llegar a todo el mundo“.

Sobre los costos que implican estas energías limpias, Iuliano subrayó que “son muy altos y no compiten con las energías que hay hoy”. Además, hizo hincapié en que “la transición energética tiene que tener en cuenta a la gente, si no la hacemos correctamente puede tener un costo social por la energía renovable que es muy importante”.

Leé más notas de La Opinión Austral