Las fotografías nunca antes vistas de la Guerra de Malvinas. En el marco del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, la Agencia de Noticias Télam abrió su archivo fotográfico y puso a disposición de la comunidad las imágenes capturadas por sus enviados especiales a las islas durante el conflicto bélico de 1982.

Se trata de un material exclusivo, en muchos casos jamás publicado, sobre los momentos clave de la guerra, la vida cotidiana de los isleños y la situación de los soldados en las trincheras.

Desde la agencia de noticias informaron que son “imágenes históricas que los profesionales del archivo de Télam han logrado poner en valor tras los reiterados robos y ventas ilegales sufridas durante años, pérdidas irreparables a las que se sumaron el desinterés y la falta de políticas para la conservación de este tipo de materiales”.

En total, son diez galerías con fotos inéditas de los soldados en las islas durante el conflicto armado. A continuación un repaso por algunas de las galerías e imágenes más impactantes.

El desembarco

La agencia Télam difundió 6 imágenes fechadas el 2 de abril de 1982, que fueron producidas y difundidas por la Armada el mismo día del desembarco. El autor de las imágenes sobre la llamada “Operación Rosario” fue Osvaldo Zurlo. Entre las fotografías se encuentra la de un grupo de soldados plantando la bandera argentina en las islas, un montaje falso que se llevó a cabo en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Menéndez gobernador

El 7 de abril de 1982 el general Mario Benjamín Menéndez asumió como gobernador militar de Malvinas, en un acto que contó con la presencia de nombres del arco castrense, político, sindical y cultural, entre ellos Jorge Rafael Videla, Sául Ubaldini, René Favaloro, Jorge Triacca, Carlos Contín, Jorge Abelardo Ramos, Manuel Solanet, Federico Zorraquín y monseñor Desiderio Collino. La premisa fue mostrar el amplio consenso que tenía la causa Malvinas.

El primer bombardeo

En el marco de la censura informativa impuesta por la dictadura cívico-militar, las primeras imágenes de los ataques ingleses se limitaron a diferentes vistas de paisajes de Malvinas, con lejanas columnas de humo y fuego sobre objetivos de imposible identificación. La serie se completó con imágenes de soldados en estado de alerta, transmitiendo la sensación de que, a pesar del primer bombardeo, la situación estaba controlada por las tropas argentinas.

Los soldados

Las diversas fotografías de los soldados argentinos en Malvinas los muestran en posiciones de guardia, comiendo, recibiendo rosarios y celebrando misa en una carpa. Prácticamente no hay escenas de guerra ni de situaciones violentas. Una plancha de contactos tiene la inscripción “Falta esta tira”, en referencia a una imagen de conscriptos corriendo en supuesta una situación de bombardeo.

Las trincheras

En este grupo de imágenes se observa a los soldados argentinos en estado de alerta ante un posible ataque enemigo y, como contrapartida, en situación de diálogo y compartiendo cigarrillos. No logran observarse detalles del lugar en el que se encuentran. En las planchas de contactos se reiteran como nunca las indicaciones, en marcador rojo y negro, para que determinadas fotografías de los efectivos no fueran difundidas a los medios periodísticos.

Operación prensa

El 3 de abril de 1982, los militares llevaron a Malvinas a un contingente de más de 40 periodistas de diferentes medios gráficos, radiales y televisivos, con el objetivo de mostrar al mundo que la recuperación de las islas había sido ?incruenta?, y no un baño de sangre como se informaba desde Gran Bretaña. Los hombres de prensa sólo permanecieron horas, con la única excepción de los enviados de Télam y de Argentina Televisora Color (ATC).

 

El Irizar

El ARA Almirante Irizar fue acondicionado como barco hospital sobre el final de la Guerra. Allí se desempeñó la instrumentista María Marta Leme, la única mujer registrada por los corresponsales de Télam y una de las seis que cumplieron funciones en las islas durante el conflicto bélico. La imagen de la profesional a bordo del Irizar se difunde por primera vez en cuarenta años. Es uno de los hallazgos de la apertura de estos archivos.

Fuente y fotos: Télam

 

Leé más notas de La Opinión Austral