Your browser doesn’t support HTML5 audio

Durante el mes de febrero, Santa Cruz tuvo un incremento del 97%, nominal en las transferencias automáticas de fondos provenientes del Gobierno nacional, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento, ajustado por inflación, se traduce en una mejora real del 17,5%. Y aunque la misma pueda parecer holgada, es insuficiente para equiparar los niveles de 2023.

A la hora de comparar las transferencias con el primer mes de este año (que totalizaron $ 70.533,7 millones), se observa que en febrero hubo una caída neta del 7%, al alcanzar el total de giros automáticos los $ 65.825,8 millones.

El crecimiento real de las transferencias se realizó en base a una estimación de 2,7% para la inflación de febrero, según la consultora Politikon Chaco. Cabe destacar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional se dará a conocer el 14 de marzo, lo que permitirá un análisis más preciso.

Como ya se mencionó, a pesar de este avance, la recuperación en las transferencias de ley, tanto para Santa Cruz como para el resto del país, si bien mejoraron respecto a 2024, están por debajo, en términos reales, de lo que fueron en 2022 y 2023.

Por otra parte, al tomar el primer bimestre de 2025, los giros realizados desde Nación mostraron un aumento interanual del 14,2% y tampoco recuperaron los niveles de años anteriores.

En cuanto a las transferencias por la ley de Coparticipación Federal de Impuestos neta, si bien hubo un crecimiento real, el mismo fue fue más moderado respecto al total. Así, los recursos por CFI se incrementaron un 13% interanual en febrero. Y respecto a enero de este año, evidenció un retroceso del 7,8%. Cabe recordar que en febrero, por su extensión, hay tres días menos de coparticipación.

Los fondos destinados para el financiamiento educativo fueron suspendidos por Nación.

Sin Fondo Educativo

Tal como ya lo publicara La Opinión Austral en enero, en febrero se volvió a registrar la ausencia total de transferencias bajo la Ley de Financiamiento Educativo.

En diciembre de 2024 (último mes girado) se había aportado a Santa Cruz la suma de $ 2.614 millones, totalizando aproximadamente $ 30 mil millones a lo largo de ese año.

Esta situación se origina porque la prórroga de la Ley 26.075 expiró el 31 de diciembre de 2024 y hasta la fecha no se han visto acciones por parte del Gobierno nacional para reactivarla.

Contexto nacional

A nivel nacional, las transferencias automáticas en febrero alcanzaron un total de $ 4.094.382 millones, lo que representa el 92,5% del total, con un crecimiento real interanual del 17%. Este aumento se debe a una expansión significativa del impuesto a las Ganancias, que creció un 42,4% en términos reales en comparación con el mismo mes del año anterior, y a un leve crecimiento del IVA del 5%. Los impuestos internos y otros coparticipados también mostraron aumentos del 15,1% y 99,3%, respectivamente.

Las leyes y regímenes especiales generaron transferencias que totalizaron $ 169.230 millones, lo que equivale al 3,8% del total. En la comparación interanual, estas partidas crecieron 24,2% interanual, real. Las cargas sobre combustibles y el monotributo fueron los principales motores de este crecimiento, compensando con creces la caída en Bienes Personales.

Desde la consultora Politikon Chaco se estima que el “excedente” en comparación con febrero de 2024 (ajustado a precios de febrero de 2025) alcanzó los $ 721.541 millones. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se llevaron la mayor parte de este total, mientras que Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz quedaron en la parte baja de la lista, con un cálculo de $ 9.890 millones para la provincia.

Santa Cruz está en la parte baja de la tabla en relación a la distribución de transferencias automáticas por habitante.

Por habitante

Al analizar las transferencias por habitante, se observa que Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa recibieron más de $ 200.000 por persona.

Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero recibieron entre $ 150.000 y $ 199.000, con un equivalente específico para la provincia de $ 197.245.

Otras provincias, como Jujuy, Entre Ríos, Río Negro y varias más, captaron entre $ 100.000 y $ 149.900 por habitante, mientras que Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y la CABA recibieron menos de $ 100.000. En promedio, el total nacional se sitúa en alrededor de $ 96.408 por habitante.

Leé más notas de Irene Stur

Ver comentarios