La espera ha llegado a su fin, ya que este domingo 4 de junio, Argentina se convertirá en el escenario de un evento astronómico fascinante: la Luna de Fresa. Este fenómeno es altamente anticipado, ya que marca la primera luna llena de junio, y muchos se preguntan si la Luna adquirirá un color similar al de las fresas, pero, en realidad, ocurre lo contrario.

En esta ocasión, el satélite natural alcanzará el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra, lo que permitirá una visualización de mayor calidad y tamaño. A diferencia de un Eclipse Solar, no se requiere protección ocular para disfrutar de este fenómeno, ya que no representa ningún daño para la vista.

Según la NASA, “este evento se podrá apreciar mejor sin el uso de binoculares, telescopios u otros artefactos. Se recomienda encontrar un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica“.

La Luna llena de junio será la sexta de las 13 que ocurrirán en el año 2023, y cada una lleva nombres diferentes. En esta ocasión, debido a su proximidad a la Tierra, la Luna de Fresa se podrá apreciar con mayor claridad y tamaño.

Luna de Fresa en Argentina: Fecha y forma de observación

El esperado evento de la Luna de Fresa podrá ser observado en Argentina el próximo domingo 4 de junio a las 00:15, hora local. Aunque este día marca el punto álgido de la Luna, también se podrá disfrutar del fenómeno astronómico los días 3 y 5 del mismo mes.

Además de Argentina, otros países que tendrán el privilegio de presenciar este escenario astronómico son México, Perú, Colombia, Chile, Venezuela y España.

La historia detrás de la Luna de Fresa

El nombre “Luna de Fresa” tiene sus raíces en las culturas indígenas de América del Norte. Diferentes tribus nativas americanas asignaban nombres a las distintas lunas llenas del año para marcar los cambios estacionales y los eventos naturales que ocurrían en esos momentos.

En muchas regiones, la Luna llena de junio coincidía con la temporada de la cosecha de fresas, lo cual llevó a denominarla “Luna de Fresa” en referencia a este acontecimiento.

Con el paso del tiempo, esta denominación se popularizó en la cultura contemporánea y se utiliza en diversos contextos, como la astrología, la agricultura o simplemente como un nombre romántico y poético para referirse a la Luna llena de junio.

Es importante destacar que el término “Luna de Fresa” no posee un respaldo científico y no guarda relación directa con las características físicas de la Luna en ese momento. Más bien, es una expresión cultural y folclórica que ha perdurado a lo largo del tiempo.

EN ESTA NOTA Luna de fresa

Leé más notas de La Opinión Austral