El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que quiere ser presidente “porque somos un país con muchos recursos y eso lo tenemos que transformar en riqueza para mucha gente“. Fue durante su participación en el El Método Rebord, el ciclo de entrevistas que se transmite por YouTube.
En diálogo con el streamer y abogado Tomás Rebord, el precandidato presidencial por Unión por la Patria (UxP) sostuvo que “los argentinos tenemos todo para no ser mendigos de nadie, pero lo tenemos que defender en la mesa, teniendo un proyecto de nación que no vuelva para atrás a ciclos en los que se prioriza la patria financiera”.
En ese sentido, agregó que “lo mejor que podemos hacer es tener un proyecto propio de país en términos de desarrollo y salir de la lógica de la especulación financiera. Esos son los dos modelos de países que se disputan el próximo 13 de agosto”, cuando se desarrollen las PASO.
“Quiero ser presidente porque creo que Argentina puede venderle al mundo proteína con valor agregado, teniendo trabajo de calidad para su gente; porque creo que tenemos en capital humano una enorme posibilidad de transformarnos en el cerebro del mundo; porque nuestra dimensión federal nos permite tener un país que puede competir de Ushuaia a La Quiaca en distintas demandas a nivel global; porque tenemos energía solar, eólica, fósil; porque tenemos todos los minerales que necesita el mundo”, aseveró.
Asimismo, indicó que aspira ganar las elecciones porque también “somos el octavo país del mundo en tamaño pero todavía no tenemos la densidad poblacional que podríamos tener; porque nos falta conectarnos; porque tenemos una riqueza ictícola que otros países no tienen; porque somos un país resiliente, un país al cual las crisis no lo llevan puesto, lo hacen más fuerte. Quiero ser presidente porque somos un país con muchos recursos y lo tenemos que transformar en riqueza para mucha gente, y no que se acumule en cuatro o cinco vivos”.
“Creo que vamos a ganar porque Argentina no va a volver para atrás. Vamos a salir para adelante de la crisis, pensando en el futuro y no volviendo al pasado. La salida nunca está para atrás, porque atrás están las experiencias fracasadas, que además causan mucho dolor“, dijo.
De igual manera, declaró que “en 2024 Argentina va a exportar 13/14 mil millones de dólares más en materia energética. Entran en marcha dos proyectos mineros que son enormes, sumado a lo de la industria del litio, a una muy buena cosecha… eso va a fortalecer el valor de la moneda, que nos va a permitir bajar la inflación, y va a posibilitar el acceso al crédito para la gente”.
“Argentina tiene una deuda a 100 años por lo que hizo Macri”
En otro orden de temas, Massa apuntó contra Mauricio Macri porque “dejó un perno de 45 mil palos”. “Argentina tiene deuda a 100 años por lo que él hizo y ya nos olvidamos”, señaló.
A propósito, reprochó: “El mayor préstamo de la historia del Fondo (Monetario), ni a Ucrania para la guerra le dieron esa plata. La anunció en un minuto y medio y nos dejó atados por 13 años. Y encima ahora dicen que van a ir a pedir más plata. El acuerdo de Macri con el FMI nos dejó un síndico de nuestra economía. Y después vino la pandemia, vino la sequía”.
A su vez, se refirió a su relación con el ex presidente y sostuvo que “el enojo de Macri conmigo empezó con la Ley de Blanqueo. Nosotros prohibimos que los familiares puedan blanquear y él me llamó de Colombia para pedirme que saquemos ese artículo, porque tenía problemas con los Panamá Papers, con el primo, el hermano, y no sé qué más”.
El precandidato presidencial añadió: “Yo le dije que no y a partir de ese momento se volvió un tema personal. Kicillof fue quien me advirtió que estaban usando el tema para meter a blanquear familiares. Siempre bromeo con Axel que el odio que me tiene Macri se lo debo a él”.
Consultado sobre la mirada que tiene de la oposición, afirmó que “son muy buenos para el marketing, son creativos, tienen actores que difunden bien, en eso son buenos“.
“Ellos tienen una manera de ver las cosas creyéndose que representan a un sector de la sociedad que tiene más derechos. Por eso no quieren las computadoras para los pibes, rechazan la política para subsidios, la aerolínea de bandera”, amplió.
Sergio Massa, sobre la deuda con el FMI: “Las negociaciones son duras”
En relación con la deuda con el Fondo Monetario Internacional y las conversaciones constantes con el organismo, el ministro de Economía dijo que “no llegan a las manos, pero son duras”. En ese aspecto, señaló que “ellos tienen una mirada muy premoldeada, piensan la misma solución para Pakistán que para Argentina, y son países distintos”.
Por otro lado, destacó que mantiene una buena relación “con funcionarios y dirigentes de Estados Unidos, funcionarios que hoy ocupan lugares importantes, pero a los que conozco hace veinte años. Hace muchos años nos invitaron a unas jornadas, después vinieron y visitaron el país, los llevamos a la cancha de Tigre, comimos un asado, se fue dando así. Son relaciones que uno tiene que aprender a cuidarlas, a cultivarlas. Entre ellos están Dan Restrepo, exasesor de Obama, o Gregory Meeks, miembro de la Cámara de Representantes“.
Massa afirmó que Néstor Kirchner “defendía cada centavo de su provincia y del país”
Sergio Massa también recordó su primer contacto con Néstor Kirchner: “Lo conocí arriba de un micro de campaña. Él llegó con gente de su equipo y empezamos a recorrer una ruta, iba a un acto en Caleta Olivia. Se sentó ahí y empezamos a charlar de cómo estaba la situación en la provincia”.
“Cuando Néstor era gobernador y yo director de Anses me tocó negociar con él. Era riguroso, superexigente, te miraba los resultados, defendía cada centavo de su provincia y del país. Y ya cuando era presidente, a la primera reunión a la que me convocó, fui con mis apuntes de control, mi hoja de ruta. Me la agarró y me preguntó qué significaba cada uno de los ítems. Me dijo que la presentación estaba muy bien y que quería ver la misma hoja todas las semanas. Y llamó a su gente para pedirle que hagan algo similar con datos de Economía”, agregó.
Igualmente, comentó que “Néstor no quería que vaya como intendente de Tigre, quería que sea ministro del gobierno que empezaba Cristina. Yo tomé la decisión de ser candidato y él se enteró por la tele. Me llamó a la tarde y me preguntó qué estaba haciendo, me decía que yo tenía que ser ministro. Después tuvimos una discusión en Olivos y Cristina y Máximo me bancaron en la decisión”.
“Yo soy fanático de la gestión. Creo que el hacer es lo que te distingue, más que el hablar. Y Néstor era del hacer. Obviamente, lo de Anses nos dio un vínculo, pero después, a partir de ahí, él me daba la posibilidad de opinar de todo y de llevar ideas, tuve una excelentísima relación“, remarcó.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia