Comenzó la cuenta regresiva para las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país, que tendrán lugar este 13 de agosto. En Santa Cruz, se elegirán los candidatos a diputados, senadores y representantes del Parlasur, además de definir las candidaturas presidenciales y los cargos provinciales, que irán en una boleta separada.

En este marco, Sebastián Puig, precandidato a legislador del Parlasur en representación de Santa Cruz de Unión por la Patria (UxP), dialogó con La Opinión Radio por LU12 AM680 y manifestó sus sensaciones respecto a estos comicios. Además, habló sobres sus expectativas en caso de integrar el Parlasur, órgano parlamentario que está bajo la órbita del Mercosur, el mercado común que reúne a Argentina, Bolivia (en proceso de adhesión), Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida). Tiene sede en Montevideo, Uruguay, y fue creado en 2005, aunque funciona desde 2007.

Caso Morena: “Una de las deudas que tenemos con la sociedad es la transformación de la Justicia”

En primer lugar, Puig, quien es decano de la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN y representante del pueblo en el Consejo de la Magistratura de Santa Cruz, se refirió al caso de Morena Domínguez, la niña de 11 años asesinada en Lanús este miércoles, lo que llevó a la suspensión de las cierres de campaña de los principales candidatos nacionales.

“Creo que una de las deudas que tenemos con la sociedad es la transformación de la Justicia. Aquí en Santa Cruz el Consejo de la Magistratura solo propone las ternas para designación. En otras provincias los consejos tienen los juris de enjuiciamiento, yo creo que falta eso porque cuando nosotros le damos la investidura a un juez -que no deja de ser una persona que va a administrar justicia- le damos un cheque sin fecha porque no revalida nunca sus conocimientos”, aseguró.

Sebastián Puig, candidato a diputado del Parlasur de Unión por la Patria en Santa Cruz visitó los estudios de La Opinión Radio. FOTOS: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

En este marco, se refirió al rol que juegan los medios de comunicación a la hora de informar respecto a estos casos.

Hay otro poder más que son los que informan, cómo informan y cuándo informan, porque ahora en función de lo de Morena nos enteramos lo que no sabíamos que es que los chicos van en grupo, van acompañados, y nos enteramos por una tragedia. Es inevitable pensar si estos hechos nos pasaron en Río Gallegos, ojalá nunca nos pase”, señaló.

Y agregó: “Estas tragedias tienen que servirnos para aprender, que la muerte de Morena no sea en vano. Lo social y las drogas es una problemática muy fuerte, siempre las crisis y las consecuencias la paga el pueblo laburante y los hijos de los laburantes”.

“Los jueces pueden hacer estas cosas porque no tiene que darle explicaciones a nadie”

Además, Puig marcó la inequidad de oportunidades según el contexto en que le toca vivir a los niños y jóvenes, poniendo de ejemplo un comentario que hizo Mauricio Macri en los últimos días. “El ex presidente (Mauricio Macri) dice que su hija se quiere ir afuera, ese grupo no paga las consecuencias que son económicas y que ellos fueron parte de generarlas. Las niñas como Morena no pueden elegir irse del país, la libertad es relativa”, expresó.

A propósito de Macri y en relación al sistema judicial, Sebastián Puig aseguró que el ex mandatario “quiere poner sus jueces, que le han dado impunidad a él y su gestión”.

FOTOS: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

“Hemos tenido absoluciones exprés, contra juicios eternos, contra juicios inventados, gente que iba de testigo y termina de acusado en una causa frente a todo este tipo de avasallamiento de los ciudadanos por parte de la justicia. (Eugenio) Zaffaroni dijo que este grupo, de aproximadamente tres mil, no es significativo con respecto a los mas de treinta mil que hay en la Justicia. Lo que hay que hacer es un seguimiento, que pueda haber revalidación en los cargos, pueden hacer estas cosas porque no tiene que darle explicaciones a nadie“, añadió.

La función de un legislador del Parlasur

En otro tramo de la entrevista, Puig detalló las funciones del Parlamento del MERCOSUR, espacio que integraría a partir del 10 de diciembre en caso de ser electo. Al respecto, señaló que el Parlasur se encarga principalmente de “acuerdos económicos y comerciales, el bloque es la quinta economía del mundo y tiene que ver con plantarse en el mundo como bloque para poder trabajar”.

No es solo para hacer acuerdos con beneficios, sino generar la equidad, la igualdad social  y la justicia social. Para que todos los países tengamos la misma norma, necesitamos un Parlasur, un parlamento que va a dictar este tipo de normas que bajan a los Congresos de las naciones para que las rediscutan y las puedan aplicar. Además, incorpora cuestiones de Derechos Humanos, Democracia y Justicia Social. Es la patria grande“, afirmó.

FOTOS: JOSÉ SILVA/LA OPINIÓN AUSTRAL

Además, en torno a los recursos naturales, Puig remarcó que el Parlasurlegisla sobre el Acuífero Guaraní, que es el mas importante del mundo“.

En ese sentido, el candidato de Unión por la Patria recordó que el surgimiento de estos espacios de integración regional devienen del “NO al ALCA“, donde los mandatarios latinoamericanos, encabezados por Néstor Kirchner, se plantaron contra la hegemonía del Gobierno de Estados Unidos que lideraba George Bush Jr.

“El UNASUR es donde confluía la cuestión política. Ese proyecto fue tremendo, lo echó a Bush de la Argentina, un orgulloso santacruceño le pegó un par de ‘tatequieto'”, bromeó y agregó: “Este es el desafío de la reconstrucción. No reuniones de diplomáticos, esas cosas creo que no sirven“.

La región patagónica en el MERCOSUR

Asimismo, Sebastián Puig habló de las posibilidades que tiene Santa Cruz para insertarse con mayor fuerza en el movimiento económico que representa el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Los componentes más importantes es el trigo, el transporte y la energía. En este punto es donde Santa Cruz se diferencia, porque se perfila como un productor de energía en un nivel alto. Santa Cruz es la provincia que más exporta minería pese a lo que uno escucha, es la tercer provincia que ingresa dólares a la República Argentina”, manifestó.

En ese sentido, agregó: “Hay que ver como está la provincia y no ver solo lo que falta porque para ver lo que falta hay que partir de lo que tenés. Con esto de la energía es muy importante que esté representada Santa Cruz en el MERCOSUR y que haya alguien directamente la provincia para no depender de lo que otros quieran o pretendan negociar. Es más que importante que, más allá de la representación Argentina, esté la representación santacruceña”.

Las expectativas de Unión por la Patria en las Elecciones 2023

En otro tramo de la nota, Puig habló sobre el panorama electoral de cara a las Elecciones de este domingo 13 de agosto.

Con respecto a las encuestas estoy un poco descreído. Creo que estamos bien como lema pero creo que hay que laburar hasta el ultimo día. Creo que van a ser unas elecciones que por ahí estén justas, creo que el lema va a andar, va a estar arriba, no sé si va a sobrar mucho o no”, sostuvo.

Asimismo, reflexionó sobre las Elecciones Provinciales y el nuevo entramado político que se configurará a partir del domingo. “Por lo que uno va escuchando y lo que van hablando creo que hay modelos y grupos que están queriendo trabajar en la provincia. Santa Cruz tiene mucho potencial, en unos días empiezan a perforar la cuenca de Palermo Aike, que no es un tema menor”, indicó.

“Más allá de cómo está Santa Cruz hoy como provincia sin deuda, con las cajas al día, al que le toque gobernar no arranca en 2015. Hay una gestión de Alicia Kirchner que ha permitido que lleguemos hasta acá. Cuando vamos mejorando un poquito vamos subiendo la vara y reclamando cuestiones que quizás en otro momento no son importantes”, agregó.

Su valoración sobre la gestión de Alicia Kirchner

Por último, Sebastián Puig se refirió a la gestión de Alicia Kirchner, quien deja la Gobernación tras dos periodos y se encamina como precandidata a Senadora Nacional de Unión por la Patria en Santa Cruz.

Creo que no se le ha hecho el valor que realmente ha tenido. Ella gobernó los cuatro años del macrismo. En el 2016 casi le prenden fuego la casa, hubo hasta cuestiones armadas a ver si se moría alguno. Fue realmente duro, en esa época generó el Fondo UNIRSE y a partir de eso las municipalidades pudieron equiparse. Pudieron empezar a trabajar, hacer obras, porque eso paso en la época del macrismo cuando a Santa Cruz le cambiaba las transferencias de plata, hoy te mando esto, después te mando lo otro”, recordó.

En ese sentido, dio algunos ejemplos de obras que se terminaron con el Fondo UNIRSE, como la Planta de Ósmosis Inversa de Caleta Olivia o el Parque Eólico de Cañadón Seco. “Por eso hay candidatos que hablan de las cosas que pueden hablar, porque hubo quien les dio las condiciones para que puedan hacer las cosas. Tenemos que ser honestos intelectualmente en eso”, concluyó.

Leé más notas de La Opinión Austral