El Gobierno avanza en la implementación de los programas económicos anunciados la semana pasada por el ministro Sergio Massa para contener los efectos de la última devaluación. Este paquete de anuncios tiene al Banco Nación como organismo ejecutor y su titular, Silvina Batakis, defendió las iniciativas en un contexto de urgencias.

La exministra de Economía, que previo a dejar el cargo realizó su última firma del cargo en Santa Cruz a favor de la obra de las represas, dijo en LU12 AM680 que los anuncios tuvieron que ver con “una recomposición que se quiere hacer en toda la economía argentina”, aun cuando “nosotros seguimos viendo que tiene un dinamismo interesante”.

El impacto de la devaluación en la inflación fue inmediato por el traslado a precios y frente a esto, “nosotros necesitamos que tanto la industria, tanto la actividad, más el consumo, estén activos. Por eso se anuncia esta serie de medidas que tratan de apuntalar el ingreso”.

La devaluación fue una exigencia del FMI previa al último desembolso. En este punto, Batakis recordó “cómo el Fondo Monetario Internacional vino a Argentina de la mano de Juntos por el Cambio. La verdad es que no es lindo tenerlos decidiendo las políticas públicas que cualquier país, con cualquier gobierno tiene que decidir, porque por algo el pueblo dice a quién quiere, con quién quiere ser gobernado y ese gobierno tiene que poder tener la potestad, la posibilidad de pensar la autodeterminación de las políticas políticas”.

“Sin la coparticipación, Santa Cruz se queda sin el 60% de los recursos”

“Y una de las exigencias, entre otras que obviamente hace el Fondo Monetario Internacional, es que se haga esta devaluación. Se había exigido un 60% de devaluación, eso básicamente lo que hizo es que se demorasen mucho las rediciones que había que hacer de dos trimestres para recibir los desembolsos que estaban comprometidos para que luego nosotros les paguemos a ellos la deuda tomada en la gestión anterior. Pero bueno, finalmente se llega a esta devaluación del 22% y los desembolsos y la aprobación de los trimestres“, explicó.

Las medidas

Sobre las medidas anunciadas, la titular del Banco Nación mencionó que si bien aún aguardaban algún tipo de reglamentación, “el banco ya tiene todo operativo para poder llevarlas. Tienen que ver con impulsar la actividad económica y hay medidas específicas para créditos para pymes, con monotributistas, y otras medidas para empleados del sector privado que no paguen Ganancias”.

En todos los casos “van a tener una tasa que es el 50% de la tasa efectiva que hoy tenemos, es decir que la tasa de interés va a tener una tasa de interés real negativa, muy por debajo de la inflación. Y además va a haber determinados periodos de gracia, incluso las devoluciones en algunos casos pueden llegar hasta, por ejemplo, 60 meses, en el caso de lo que tiene que ver con los créditos más personales”, añadió.

Consultada por la decisión del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, de eliminar la Coparticipación Federal de Impuestos en caso de ser presidente, la exsecretaria de las Provincias pidió recordar “que las provincias son primigenias y que ellas decidieron constituir una nación en la forma de un estado federal allá por 1853. Entonces, las provincias son originarias. Esas provincias deciden trasladarles funciones al gobierno nacional, entre ellas que recaude y que distribuya impuestos que son propios de cada una de las provincias. Me parece que hay un desconocimiento muy fuerte de la historia argentina, de lo que representan las provincias en nuestra Constitución como país. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplolos recursos de coparticipación son aproximadamente el 47% del total del presupuesto, en Jujuy es el 86%. ¿Se los eliminamos? ¿Qué queda por hacer? Lo que va a suceder cuando se elimine la coparticipación es que no va a haber un policía en la esquina de la casa, no va a haber patrulleros, no va a haber escuelas, no va a haber sistemas sanitarios”.

“Las represas representan un salto inmenso en Santa Cruz y para el país”

Finalmente, la funcionaria explicó por qué decidió viajar a Santa Cruz luego de saber que debía dejar el cargo como ministra de Economía y dijo que fue porque “la obra pública es de todos los argentinos y tenemos que entender que son los bienes de capital que tiene el país para poder seguir creciendo. Nosotros no vamos a poder ser un país más justo si no crecemos y no construimos toda la infraestructura necesaria, ya sea infraestructura física, infraestructura de conocimiento, infraestructura de la internet, que sea necesaria para que nuestras provincias puedan incorporarse a la matriz productiva con mayor producción, y sin energía no hay producción posible“.

De este modo, las represas “representan un salto inmenso en la provincia de Santa Cruz, con un salto inmenso también para el país en materia energética. Entonces la obra pública nosotros la verdad que tenemos que abrazarla entre todos, entender que cuando hay obra pública hay más trabajo, hay más desarrollo, hay más ciencia argentina y necesitamos también estar más conectados y aprovechar las oportunidades que tiene cada una de las regiones”.

Por eso, pidió reflexionar antes de votar en las elecciones definitivas de octubre, ya que “entendemos el enojo, lo compartimos porque para nosotros también es frustrante no poder llevar las respuestas que está demandando la población, pero destruyendo al Estado no es la forma de salir adelante o que mejoren las situaciones de cada uno de los santacruceños. Imaginemos que Santa Cruz se quede sin el 60% de los recursos de la provincia, qué va a suceder con los empleados privados que no van a estar incorporados en la obra pública, o quién va a sostener a los empleados públicos”.

“Seamos reflexivos”, insistió. “Entendemos que hay un contrato social que nosotros no hemos cumplido, pero también es cierto que ya desde este fin de año y sobre todo el año que viene va a haber una recomposición muy fuerte en la Argentina, que tiene que ver con los ingresos que no tuvimos por la sequía este año. Pensemos que el año pasado Argentina exportó bienes y servicios por 88 mil millones de dólares y este año faltaron 21 mil millones de dólares. Es mucho para un país como como el nuestro“.

Se espera que el año que viene “la proyección agropecuaria dé cuenta de que el país podría estar exportando en el sector agropecuario no 21.000, sino entre 26.000 y 33.000 millones de dólares, con lo cual eso naturalmente ya va a hacer que podamos lograr esa estabilidad que todos esperamos”, cerró la titular del Banco Nación.

EN ESTA NOTA Silvina Batakis

Leé más notas de La Opinión Austral