El analista político Raúl Timmerman recordó la primera vez que lo llamaron para formar parte de la campaña de Néstor Kirchner como candidato a presidente; los meses previos y la estrategia que se usó para las elecciones del 27 de abril del 2003 donde el santacruceño se ganó la posibilidad de ir a un ballotage con el riojano Carlos Menem quien se terminó bajando el 14 de mayo.
Timerman estaba en la agencia Braga Menendez S.A. “Trabajamos en los equipos técnicos y los planes de gobierno”, y remarcó que quien coordinaba el equipo era Julio De Vido, quien era funcionario de Kirchner en Santa Cruz. Luego, tras algunas idas y vueltas, a través de Julio Bárbaro logró contactarse con Alberto Fernández, que era parte de “El Grupo Calafate”, y era el jefe de campaña de Néstor.
“Ya te lo arreglo”, le dijo Bárbaro y rápidamente le consiguió una entrevista para el día siguiente en la avenida Callao. “Me acuerdo que fui con Eduardo Fidanza que por entonces hacía encuestas” y añadió: “Nosotros éramos agencia de publicidad, ellos encuestas; lo vemos a Alberto y le hacemos una presentación y nos contrata; era principio de marzo o abril del 2002, un año antes, cuando Néstor tenía una intención de voto de 2,8 como futuro presidente”, detalló.
En los equipos técnicos estaban Tomada, Alicia K., Guillermo Moreno, José “Pepe” Salvini
Luego, empezó el trabajo para construir el candidato. Empezaron las reuniones en la Casa de Santa Cruz, en la Ciudad de Buenos Aires. “Un día la recepcionista de la agencia me dice: Acá hay un señor que quiere hablar con usted, le digo que pase y era Julio De Vido”, sostuvo. Allí le contó que estaban armando equipos técnicos para ir recorriendo el país, haciendo mesas de trabajo, escuchando a los locales, etcétera. “Y entonces dijimos bueno, hay que buscar un símbolo para esto y apareció la famosa K con el mapa de la República Argentina”, rememoró.
En esos equipos técnicos, además de De Vido, estaban Carlos Tomada, Alicia Kirchner, Eduardo Luis Duhalde, Guillermo Moreno, José “Pepe” Salvini, amigo del colegio de Néstor. Con los meses, “iba creciendo y se iba incorporando gente”, expresó Timerman. Durante la campaña, “se hizo lo que después repitió durante la presidencia” porque “Néstor sostenía que los ministros no podían estar sentados en el escritorio, sino que tenían que recorrer el territorio de la República Argentina”.
En una entrevista con LU12 AM680, el analista político recordó que no sobraban los recursos para hacer la campaña. “Me acuerdo que Lilita Carrió denunciaba que se usaba el avión sanitario de la provincia para hacer campaña” y remarcó que el único acuerdo que tenía era el que se había hecho con Crónica TV. “Cuando se hacía un acto, nosotros íbamos con el equipo, hacíamos las mesas de trabajo, al cierre llegaba Crónica TV y transmitía diez minutos del discurso de Néstor; esa era toda la publicidad que tenía”.
“Para fin del 2002, ya tenía cerca de 8 % de intención de votos”.
RAÚL TIMERMAN
También hizo hincapié en el primer acto realizado en la Ciudad de Buenos Aires; fue en el mes de junio, cuando se cumplieron los 50 años del fallecimiento de Evita, en el estado de Obras Sanitarias. “Lo organizó Alberto Fernández y habría habido unas cinco mil personas”, dijo. Todavía “no era conocido”, pero “para fin de año (2002), ya tenía cerca del 8 % de intención de votos y viene el apoyo de Eduardo Duhalde y pasa a 13 o 14 % y después en campaña llega a los 22 (puntos) que sacó”.

Para Raúl Timerman, el de Néstor fue el mejor gobierno de la democracia.
“Era toda una epopeya hacer esa campaña y bueno, la verdad que fue una época aparte; Néstor Kirchner era muy territorial, era de ir a los lugares, hablar con la gente, mezclarse”, y remarcó cuándo le empezó a ver posibilidades ciertas de ser presidente de la nación: “Con el apoyo de Duhalde pensé: ahora hay posibilidades reales de que sea presidente”.
“Se sabía que el que salía segundo le ganaba a Menem”.
RAÚL TIMERMAN
En cuanto a la campaña propiamente dicha, Raúl Timerman indicó que el eslogan de campaña era “Un país normal es posible”. Pero había varios escollos en el medio. “En Semana Santa (2003), cuando ya faltaba muy poquito, hubo una operación de prensa con el diario La Nación en que lo ubicaban a (Ricardo) López Murphy en segundo lugar, con una encuesta de Mora y Araujo”. Sin embargo, en los equipos técnicos de Néstor se sabía que eso no era cierto. Cuando se realizan las elecciones y sale segundo “se festejó mucho porque se sabía que el que salía segundo en el ballotage le ganaba a Menem, porque juntaba todos los otros votos disconformes que ya estaban hartos”, puntualizó.
Uno de los videos más importantes de la campaña realizada por el equipo que acompañó a Néstor Kirchner era un spot que se pasaba por televisión (no eran aún épocas de redes sociales), que decía lo siguiente: “Usted no lo conoce demasiado, porque es nuevo. No pertenece a la generación política del fracaso. Tomó su provincia muy endeudada, pagó, ahorró y hoy Santa Cruz tiene los menores índices de desocupación y los más altos salarios de Argentina”.
Luego, el mismo spot aseguraba: “Tiene equipos, tiene planes, sabe gobernar”, pero también subrayaba: “Anda tranquilo por la calle, quiere a su familia, hace lo que dice, es tal como lo ves. Un día vamos a decir que con Kirchner pudimos mejorar el futuro de nuestros hijos; los que seguimos amando a la Argentina, construyamos con Kirchner esa Argentina que queremos”.
Pero también mencionaba al final que había 1800 colaboradores en todo el país trabajando por ese objetivo, “profesionales y voluntarios”, trabajando por más de dos años en 40 ciudades de toda la Argentina. “Tenemos la radiografía más exhaustiva y detallada de todas las actividades productivas, administrativas, legales y financieras de nuestro país” y citaban al propio Kirchner: “Siempre dice que es imposible administrar lo que no se conoce; durante su presidencia, todos vamos a notar la mejoría”, manifestaba.
Pero con el paso del tiempo, Raúl Timerman cuenta orgulloso que el de Néstor Kirchner fue el mejor gobierno de la democracia. “De todos los gobiernos que yo conocí, el mejor gobierno fue el de Néstor” y añadió: “El gobierno de Néstor realmente fue un gobierno diferente; Argentina tenía superávits gemelos; tuvo un crecimiento impresionante; sacó a la gente de la pobreza; se generó muchísimo empleo”, resumió el analista político.
Equipos Político-Técnicos. Néstor Kirchner. 2001/ 2003. Algunos de sus integrantes.
Responsable Político: Julio Miguel De Vido.
Coordinador General: Fernando Miguel Suárez.
Integrantes de los distintos equipos:
Eduardo Luis Duhalde.
Mariano Duhalde.
Oscar Guillermo Balestieri.
Marcelo Duhalde.
Silvia Esteban.
Alicia Kirchner-
Juliana Marino.
Raquel Ortemberg.
Osvaldo Alonso.
Miguel Peirano.
Rodolfo Tequi y Sra.
Alejandro Alvarez (hijo).
Oscar Púlice.
Abeel Bercovich.
Luis Desalvo.
Nélida Acebal.
Daniel Cancelli.
Graciela Pezzuti.
Guillermo Moreno.
Paola Vesvessian.
Eduardo Recalt.
Estela Castro Olivera.
Roberto Feletti.
Raúl Timerman.
Fernando Braga Menéndez.
Juan Malagoli.
Carlos Castagnetto.
Carlos Cheppi.
Pedro Cámpora.
Carlos Tomada.
Javier Freige.
Tulio Del Bono.
Raúl Zaffaroni.
Jacobo Grossman.
Hugo De Vido.
Horacio Vennera.
Susana Decibe.
Daniel Cieza.
Ana Gonzalez.
Roberto Baratta.
Fernando (Chino ) Navarro.
Héctor Mario Carril.
Gustavo Salum.
Raúl Morcos.
Eduardo V. Cavadini (Pollo).
Julio Bárbaro.
Eduardo Di Cola.
Miguel Núñez.
Miguel Talento.
Norberto Ivancich.
Norberto Nemirovsci. (Zeta).
Raúl Ramirez.
Ricardo Echegaray.
José (Pepe) Sbatella.
Sergio Berni.
Homero Bibiloni.
Alessandra (Lali) Minnicelli.
Eduardo Bustos Villar.
Cristina Collazo.
Susana Pirro.
Juan Pablo Lohlé.
Carlos Kelm.
Reynaldo Ostroff.
Jorge Romera.
Liliana Periotti.
Eduardo Sigal.
Carlos Vilas.
Oscar Sbarra Mitre.
Aliicia Sutil.
Elvio Vitali.
Carlos Srurr.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia