Si no resistimos, morimos”, le había dicho el dirigente mapuche a la revista Anfibia meses atrás desde la cárcel.

Este viernes, la Justicia de Chile le concedió la libertad a Facundo Jones Huala, quien se encontraba detenido en ese país en cumplimiento de una pena de nueve años de prisión, tras haber sido hallado culpable de provocar un incendio en 2013.

La Opinión Austral tuvo acceso a la resolución dictada por el Tribunal de Apelaciones de Temuco, en la cual los jueces Carlos Gutiérrez Zavala y Luz Mónica Arancivia Mena avalaron el acceso de este beneficio para Jones Huala en función de informes de conducta y psicosociales que fueron presentados por sus representantes legales.

Había sido hallado culpable de provocar un incendio en 2013 en el país trasandino

En el punto II de esa resolución, los magistrados consideraron lo siguiente: “Que se acoge el recurso de amparo en favor de Francisco Facundo Jones Huala, dejando sin efecto la resolución del segundo semestre del 2021, correspondiente al mes de octubre del 2021, suscripta y firmada por la comisión de libertad condicional, ordenándose consecuencialmente con ello que se prosiga con los trámites tendientes a la concesión del beneficio de la libertad condicional solicitado en favor del sentenciado ya señalado”.

El informe psicosocial de Gendarmería no es categórico

Por su parte, según dio a conocer la agencia Télam, los magistrados trasandinos aceptaron el amparo presentado a principios de este año por las abogadas defensoras del dirigente mapuche, Karina Riquelme y Patricia Cuevas Suárez, quienes apelaron la decisión de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Temuco, que en octubre del año pasado -como se indicó más arriba- le negó al condenado la posibilidad de acceder a la condicional.

Los detalles

En la resolución, los jueces avalan el acceso de este beneficio para Jones Huala en función de informes de conducta y psicosociales que fueron presentados por sus representantes legales. “No es parte de un programa de intervención psicosocial y se niega a hacerlo por estimar que ningún programa se ajusta a sus necesidades culturales”, fue el argumento que utilizó la comisión para recomendar que se le negara la excarcelación a Jones Huala.

Pero para el Tribunal de Temuco, “se tiene presente que el informe psicosocial de Gendarmería (de Chile, en el que se basó la comisión) no es categórico respecto de los factores de riesgo o reincidencia, sino que se consignan avances en el proceso de reinserción, por cuanto en el mismo se concluye que el amparado presenta un bajo riesgo de reincidencia y necesidad de intervención”.

“Además, el informe psicosocial acompañado por la defensa del amparado da cuenta que cuenta con una amplia red de apoyo, consistente en comunidades de diferentes territorios, que permite una reinserción en el medio libre, resaltando que la reinserción social no puede estar ajena a la realidad cultural del condenado, por lo que se refiere a un proceso de integración a la sociedad”, remarcaron los jueces.

También sostuvieron que “para los efectos de ponderar los requisitos para conceder el beneficio de libertad condicional, no se debe obviar lo dispuesto en los tratados internacionales en la materia”, a los cuales adhiere Chile.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Isabel, la madre del dirigente mapuche, adelantó que su hijo recuperará la libertad esta tarde y que “luego se tramitará para que puede cruzar la cordillera” hacia territorio argentino.

En 2018, en pleno gobierno Macrista, el líder mapuche fue extraditado a Chile

En 2018, en pleno gobierno de Mauricio Macri en Argentina, el líder mapuche Facundo Jones Huala fue extraditado a Chile por pedido de la Justicia de ese país.

La Corte Suprema de Justicia resolvió por unanimidad y ratificó lo decidido en primera instancia por el juez Gustavo Villanueva.

En Chile lo requerían por los delitos incendiar un lugar habitado y por tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal.

La defensa de Jones Huala presentó diversos planteos para oponerse a la extradición, entre ellos que existía el riesgo de persecución por raza y nacionalidad; la posibilidad de que se aplicara una pena cruel, inhumana y degradante en el país vecino, y que la extradición era improcedente por estar referida a delitos políticos.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda desestimaron los dichos de la defensa y dispusieron que el tiempo de privación de libertad al que estuvo sujeto el acusado durante el trámite de extradición fuese computado por las autoridades de la República de Chile.

Críticas del CELS: el Centro de Estudios Legales y Sociales cuestionó la decisión de la Corte Suprema

Ante esto, el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) cuestionó con dureza la decisión de la Corte Suprema.

Recordó que el 28 de agosto de 2018, Francisco Facundo Jones Huala presentó una comunicación al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el marco del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que tiene jerarquía constitucional, en la que denunciaba violaciones a los derechos garantizados por el pacto.

En el trámite de esta petición, el 5 de septiembre, el comité dictó medidas cautelares por las que requirió al Estado argentino “suspender la extradición de Francisco Facundo Jones Huala mientras su caso se encuentre pendiente de examen ante el comité”. Sin embargo, se lo extraditó a Chile.

“Esta decisión de ignorar una medida cautelar de un órgano de tratados de Naciones Unidas genera responsabilidad internacional para la Argentina y desnaturaliza por completo la instancia internacional de protección para las víctimas de violaciones que no han conseguido respuesta local”, indicaron desde el CELS en esa oportunidad.

Además, “implica un quiebre en la política de acatamiento de nuestro país a las decisiones del Comité de Derechos Humanos, celebrado internacionalmente. De hecho, producto de casos que tramitaron en esa instancia, el comité estableció y la Argentina acató medidas de no repetición”, expresaron.

Entre otras consideraciones, sostuvieron que la extradición se inscribía en las estrategias del gobierno nacional, que entonces estaba en manos del macrismo y que respondía de esa manera “a las reivindicaciones de tierras de distintas comunidades mapuches”. También que desde 2016, el gobierno sostenía una “escalada retórica que buscaba instalar la idea de que los grupos mapuches son una amenaza al Estado e intentaba justificar el uso intensivo y desproporcionado de las fuerzas federales, la criminalización de referentes y activistas, a través de una constante actividad de incidencia sobre el Poder Judicial”, etc.

Lo cierto es que el “tema mapuche” y la situación judicial de Jones Huala ha sido motivo de disputa política en Argentina y en Chile, algo que se acentuó en los últimos meses, luego de una serie de atentados en el sur de ambos países.

EN ESTA NOTA cels Chile Jones Huala

Leé más notas de La Opinión Austral