El Ministerio de Salud de la Nación hará entrega la próxima semana de dos millones de vacunas provenientes de los laboratorios Pfizer y Moderna en el marco del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19. Las mismas comenzarán a distribuirse en las provincias a partir del martes próximo.

De acuerdo a un comunicado de la cartera sanitaria conducida por la ministra Carla Vizzotti, las nuevas dosis serán inyectadas de acuerdo al plan estratégico de cada jurisdicción, donde las personas deberán iniciar o completar su esquema de vacunación contra el Covid-19.

Entre jueves y viernes arribaron a Argentina 1.100.160 dosis de las vacunas Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, mientrás que el 6 de febrero arribarán 3 millones del laboratorio Moderna, las Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5.

Las vacunas bivalentes contienen dos variantes del coronavirus, desde Salud, señalaron que “todas las vacunas contra COVID-19 demostraron ser seguras y efectivas para dar protección ante internaciones, complicaciones y muertes frente a todas las variantes circulantes, por lo que en la estrategia nacional coexistirán las vacunas aplicadas hasta el momento y las nuevas vacunas bivariante”.

De los fallecidos por COVID, uno solo tenía esquema completo de vacunas

A 20 días de enero, la provincia de Santa Cruz registra siete muertes por coronavirus. Si bien no se trata de una cifra alta si se la compara con los primeros años de pandemia, hay un factor que preocupa a las autoridades. Sucede que, si bien todas las personas fallecidas contaban con, por lo menos, una dosis, solo una de ellas tenía el esquema completo, es decir, los refuerzos incluidos.

Las cifras han mermado y los niveles de contagio han bajado “muchísimo” en el transcurso del 2022, eran casos “esporádicos”, señaló la secretaria de Estado de Salud y Políticas Sanitarias de la provincia, Bárbara Weinzettel, en diálogo con La Opinión Austral.

Sin embargo, en el último tramo del año pasado, comenzó a notarse un ligero rebrote. Desde enero, en tanto, han ido incrementando.

El panorama no es para alarmarse, como sucedió en los primeros dos años de pandemia, pero se percibe un cierto “relajamiento” respecto a la vacunación que, como señalaron las autoridades sanitarias desde que comenzó a circular en Argentina, es la principal herramienta de prevención, más allá de los cuidados ya conocidos. “En el transcurso del 2023 tenemos siete fallecidos, todas personas adultas mayores, en realidad tenían un promedio por encima de los 70 años, de los cuales, si nosotros hacemos el análisis, una sola persona tenia la vacunación completa”, explicó Weinzettel.

El esquema completo de vacunas sería contar con las primeras dosis a las que se suman los refuerzos que se aplican dado que las primeras inoculaciones van bajando el porcentaje de inmunidad con el tiempo.

“Están faltando las quintas dosis, la cuarta en adolescentes y la tercera en niños, si me vacuné el año pasado, durante febrero o marzo, para este momento ya prácticamente no hay inmunización o es muy leve”, enfatizó.

Las dosis están disponibles para todas las edades. Señaló que, quienes ya tienen la última aplicación, deben esperar cuatro meses, cumplido ese plazo, se deben colocar el refuerzo.

“Decimos quinta dosis porque la gente suele contar cuántas veces se vacunó, pero sería el tercer refuerzo. Después los menores de 12 años tienen que tener colocadas las dos dosis y el primer refuerzo, es decir, tres dosis, y en el caso de 13 a 17 años deberían tener dos dosis más dos refuerzos, es decir, cuatro aplicaciones, siempre teniendo en cuenta que de una dosis a otra, hay que tener cuatro meses de diferencia”, resaltó.

La importancia, indicó Weinzettel, “es estar inmunizado, la enfermedad la podés llegar a tener, pero no con la gravedad si contás con las dosis al día”.

Leé más notas de La Opinión Austral