Las alertas por la marea roja en las costas patagónicas encendieron las alarmas de los organismos públicos de pesca de Chubut y Santa Cruz que emitieron comunicados solicitando a la población no recolectar ni consumir mariscos, en lugares que no estén habilitados, por temor a que se produzcan intoxicaciones en seres humanos.

Está prohibido recolectar y consumir moluscos bivalvos.

La sospecha de que las muerte de más de 30 ballenas en los últimos días en las costas de Chubut y ahora en la localidad de Santa Cruz están vinculadas a la marea roja todavía no se disipan ni se confirman. La hipótesis es que los cetáceos comieron bivalvos infectados y fallecieron.
Este lunes, la Dirección de Bromatología de Chubut advirtió sobre la presencia de toxinas paralizantes de los moluscos (TPM) en concentraciones mayores al límite máximo permitido para el consumo humano, en las playas cercanas al Golfo San Jorge.

En este marco, la Secretaría de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz recordó la prohibición de la recolección de moluscos bivalvos, y solicitan a la comunidad no consumir moluscos o mariscos cuyo origen no garantice los controles bromatológicos correspondientes.

Además, alertaron que la presencia de estas toxinas puede ocasionar afecciones gastrointestinales, trastornos neurológicos y hasta dificultades respiratorias.

¿Cómo prevenir intoxicaciones?

Los consejos para evitar riesgos en la salud son:

  • No recolectar moluscos y/o mariscos en las playas para el consumo casero.
  • Respetar las disposiciones, ordenanzas y avisos públicos de vedas a la extracción y consumo de moluscos.
  • No adquirir preparaciones elaboradas con mariscos (conservas, ensaladas, paellas, etc.) en puestos callejeros o locales que no tengan habilitación bromatológica.
  • No comprar mariscos frescos “al pie del barco”, en escolleras o los que puedan ofrecer recolectores no autorizados.
  • No comprar moluscos que no cuenten con el correspondiente certificado sanitario emitido por un organismo oficial.
  • Comprar o consumir mariscos solo en pescaderías, restaurantes o locales de comidas debidamente habilitados.

Es clave destacar que las toxinas no son inactivadas por la cocción, el agregado de vinagre o limón, o por el consumo de alcohol. Tampoco existen antídotos.

Encontraron una ballena muerta en las costas de Caleta Olivia

La advertencia del gobierno de Santa Cruz se da horas después que un ejemplar ballena franca austral apareciera muerta en la zona costera de Caleta Olivia.

Ballena muerta en Caleta Olivia.

El hecho, se registró en cercanías de la sede del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz de la ciudad de El Gorosito. Desde la Secretaria de Ambiente de la Municipalidad de Caleta Olivia, la Fundación CADACE y Protección Civil, se solicita a los vecinos no acercarse al lugar.

Se cree, en principio que esta muerte estaría relacionada con la aparición de los ya 30 ejemplares sin vida, aparentemente por la marea roja en Chubut. Al respecto, el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó el 14 de octubre que ascendió a 30 el número de ballenas muertas en el Golfo Nuevo, sobre el interior de Península Valdés.

Se puede pescar para comer en las costas de Chubut y Santa Cruz por la marea roja y tras la muerte de las ballenas

Hasta ahora, según pudo saber La Opinión Austral no hay ninguna restricción a la pesca de peces desde la costanera y los ríos como róbalos o salmones Chinnok, entre otros, por el problema de la marea roja y la muerte de las ballenas en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Desde el área de Pesca explicaron que el problema es con los moluscos porque filtran el agua “infectada” y la sospecha es que las ballenas pudieron haber comido esos bivalvos.

Además, por el momento no hay otros animales marinos que se puedan llegar a pescar para consumir que podrían haber consumido estos moluscos por eso “no hay riesgos para el consumo”.

Leé más notas de La Opinión Austral