Your browser doesn’t support HTML5 audio
Días atrás, el gobierno de Chubut declaró la “Emergencia Costera” en Comodoro Rivadavia. La medida faculta al Poder Ejecutivo a llevar adelante todos los estudios y todas las obras que fueran necesarias, con el objetivo de garantizar una solución integral y consistente que pueda poner fin al proceso de la erosión costera en el litoral marítimo de las jurisdicciones municipales de ambas localidades. Asimismo, dicha declaración también autoriza al Gobierno provincial a gestionar ante Nación, o ante los Organismos Internacionales que resulten más indicados, el financiamiento necesario para llevar adelante dichas obras.
“La principal problemática de erosión en Comodoro Rivadavia es en las zonas de acantilados, ya que son suelos muy susceptibles de ser socavados por la acción del mar”, había explicado el secretario de Infraestructura y Energía, Nicolás Cittadini, al realizar el anuncio junto al gobernador Ignacio Torres.
En ese contexto, la erosión del mar ya ha traído severas consecuencias y peligra el histórico Chalet Huergo, que ya ha perdido parte de su estructura. El geólogo Alejandro Simeoni, que se desempeñó como subsecretario de Ambiente del Municipio durante el gobierno del ex intendente Jorge Aubía (entre 1999 y 2003), evaluó las consecuencias de la erosión.


“Estoy desesperanzado, yo creo que no vamos a llegar a tiempo. Tómenle fotos, es un monumento histórico, lo vamos a mirar bien, pero podemos decir que ya lo perdimos al Chalet Huergo. El mar es inexorable y los tiempos políticos son distintos, con las crisis económicas recurrentes. En definitiva, vamos a mirar cómo se rompe, así como ya vimos cómo se derrumbó el quincho que tenía este mismo chalet”, consignó el portal ADN Sur. “Vamos a ver caer el Chalet Huergo, no vamos a llegar a tiempo para evitarlo”, agregó.
Simeoni advirtió también que el mar podría afectar a otras áreas de la ciudad, como lo está haciendo hoy con avenidas Ducós e Yrigoyen, en el tramo sur de la ruta 3. “La acción del mar es inexorable si no se protege adecuadamente. Esto funciona en momentos de tormenta, porque durante los tiempos normales, la erosión es prácticamente nula”, aclaró.
“Hemos destruido las playas de otras formas también, porque por inacción hemos dejado de cubrir la calle que entra al hospital Alvear, donde la erosión rompió el muro de contención. No se solucionó el problema y hoy ya comió la vereda y descalzó el ingreso, por lo que habrá que hacer una obra importante en ese sector. Lo mismo que en el camino ARA San Juan, donde la erosión ya rompió todo el ‘tablestacado’ del tren y se destruyó”.
Monumento histórico
Según describe la página de Cultura del gobierno nacional, el Chalet Huergo forma parte de un parque recreativo y fue la antigua casa de huéspedes de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, y luego, de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Fue construido en 1919 para ser la “Casa de la Dirección General”, en la entonces, pequeña localidad de Comodoro. Cerca de allí se había hallado petróleo en 1907 y a partir de este hecho, comenzó a tomar forma una naciente industria petrolera. Esta casa sirvió de hospedaje para el personal superior que arribaba al primitivo yacimiento y cuando se crea YPF (1922), pasó a conocerse como Chalet Huergo manteniendo su función, por lo tanto albergó a los directores de la empresa, administradores, ingenieros, y hasta presidentes argentinos y extranjeros, que arribaban a Comodoro Rivadavia.
Alrededor del año 1941, el Chalet se amplía, cambia su fisonomía y arquitectura por un modelo más pintoresquista. En esta época comienza una primera etapa de parquización alrededor del edificio, que termina de configurarse en la década de 1970: un área de 5 hectáreas diseñada sobre un suelo de estepa, que se vio embellecida por las obras de arte del artista italiano Bruno Pieragnoli, vinculadas a la actividad y el trabajador petrolero.
En el Chalet funciona un museo con mobiliario original, objetos y fotografías referentes al edificio, YPF y su historia, contando también con un área de investigación y archivo digital de fotografías antiguas de Comodoro Rivadavia.
En 2019, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en Ley el proyecto que declara al Chalet Huergo, en Comodoro Rivadavia, como Monumento Histórico Nacional.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario