Años de gloria y un anhelo de volver a ser: hace 51 años, un grupo de cuatro empleados del banco provincial buscaba crear un club que los albergara en sus tiempos libres. De esa manera, con cambio de nombre incluido, Bancruz llegó a Río Gallegos para convertirse en una institución que alcanzó el respeto a nivel nacional y llenó canchas en este suelo. Actualmente, la realidad muestra al elenco de Avenida San Martín con poco fútbol y las claras intenciones de conseguir al menos- el regreso de sus divisiones formativas a las principales competencias.

Con el auspicio de LU12: Bancruz y sus primeros elencos en la década del 70. FOTOS: JOSÉ SILVA / LA OPINIÓN AUSTRAL

La falta de un espacio donde entrenar hoy es el principal escollo del conjunto azul. Después de haber transitado algunas canchas alquiladas o gimnasios de la ciudad, Bancruz desea encontrar un “espacio físico” para volver a hacer girar las redondas. “Sobre todo en las divisiones formativas. Lo nuestro en la actualidad no es un problema económico, queremos encontrar donde tener nuestro fútbol”, comenta el máximo dirigente Luis Clavero.

Historia

Vayamos un tanto hacia atrás: Bancruz, el elenco azul de Río Gallegos, formó equipos de alto vuelo y llenó escenarios de esta capital con hasta miles de personas presentes. Durante la década del 70, llamado Club Banco Santa Cruz en ese entonces, a partir de su fundación comenzó a sumarse a los certámenes con un equipo interbancario. Unos años más tarde, en 1976 llegó a la Liga Fútbol Sur para ganarse un lugar y debió cambiar su nombre para sumarse a la LFS. Una vez adentro, rápidamente creó grandes equipos que consiguieron títulos durante los primeros años de competencia. El ojo para el buen trato de la pelota, dicen los contemporáneos, se los llevaba el conjunto “bancario”.

Clavero, presidente de Bancruz.

Aunque la apuesta no quedó sólo ahí, la apuesta se redobló y le permitió ser un elenco reconocido a nivel regional. Precisamente supo triunfar en los duelos ante Punta Arenas, San Julián, Piedra Buena y Puerto Natales. Sin lugar a dudas, la mayor consagración para esta institución se trató del lugar ganado, desde 1978, para disputar los actualmente- torneos federales de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA).

Somos una familia de fútbol, siempre nos interesó eso

Ganándose así el mote de “grande” en estas latitudes. Bancruz pisaba cada vez más fuerte cuando las décadas pasaban, a pesar de la presencia de equipos como Independiente, Hispano y Atlético Boxing Club. Esa continuidad de su participación perduró hasta el año 2005.

Recibieron en estas latitudes a equipos como Nueva Chicago, Huracán (Comodoro Rivadavia), Deportivo Madryn, All Boys (La Pampa), Racing de Olavarría, Deportivo Roca, Cipolletti, Racing (Trelew), Germinal (Rawson) y Alvarado de Mar del Plata, entre otros. “Es un orgullo hoy repasar todos los equipos que vinieron. Gracias a nuestro fútbol nos reconocieron en todo el país”, comentó Clavero.

En la actualidad, el pádel es el mayor movimiento de la institución.

El recorrido de las instalaciones de Bancruz también tuvo varias direcciones que hasta el día de hoy se recuerdan. Primero comenzaron a cambiarse en el subsuelo del Banco Santa Cruz, luego pasaron muy cerca del Hospital Regional y más tarde tuvieron vestuarios sumados a un quincho en calle Fagnano.

Hasta que en febrero de 1996 consiguieron su actual sede en la Avenida San Martín. “Nos pudimos organizar muchísimo mejor, nos dio la posibilidad de tener nuestro techo y agrupar todos nuestros logros. Los trofeos eran un despelote (risas)”, compartió el mandamás.

“Somos una familia de fútbol, siempre nos interesó eso”, confiesa Clavero, muy amigo de los fundadores y parte de esa camada de futboleros interesados en la fundación del conjunto azul. “Nacimos al revés, tuvimos logros deportivos sin infraestructura. Algunos nos decían que sin éxitos y resultados, difícilmente consiguiéramos infraestructura”. En última instancia, aseguró: “Tenemos la necesidad de resurgir, estamos barajando alternativas”.

EN ESTA NOTA Bancruz luis-clavero

Leé más notas de Ian Grandón Soporsky