Your browser doesn’t support HTML5 audio

Una de las instituciones señeras de la actividad deportiva de la ciudad cumple hoy 73 años de vida, nacida en la época en que Santa Cruz todavía era territorio, impulsada por el personal de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, quien en su momento planteó la necesidad de contar con una representación en lo deportivo y en lo social y que tuviera la responsabilidad de respaldar principalmente al equipo de fútbol que pretendía jugar en la Liga de Fútbol oficial de aquellos años.

El club nació como Club Social y Deportivo Ferrocarril Eva Perón, pero luego con el tiempo y los vaivenes de la política fue variando su denominación para tomar el nombre que posee actualmente, representando a un gran sector de la ciudad y a un conglomerado humano importante que vivió en derredor de la empresa, incluyendo hasta un barrio completo construido con durmientes como se puede apreciar aún hoy en día.

Lo cierto es que formalizada la fundación aquel 21 de marzo se  procedió a  trabajar en los estatutos y las reglamentaciones que tendría la novel entidad y llegado el mes de Abril se realizó una asamblea extraordinaria donde se le dió carácter de entidad informando al municipio local en nota del 7 de Mayo de 1952 que lleva la firma del presidente Antonio Marzoa y del secretario Lucio O. Salvadores, destacando que “…la inquietud constante del personal ferroviario en todos los órdenes, hizo gran esfuerzo para tener esta entidad, que será por otra parte la encargada de representarnos en todas las justas deportivas, colaborando en todo lo posible para el mayor lucimiento de las mismas, como así también colaborar con la formación de generaciones fuertes y optimistas…..etc.”

Luego y ya en 1960 se contaba con los estatutos actualizados y con la Personería Jurídica que fue otorgada mediante el decreto nro.57 bajo la presidencia de Pablo Nieva y la secretaría de Mario E. Barría, donde ya aparece la dirección de la sede social en Federico Sphur 115 de Río Gallegos y el Club Social y Deportivo Ferrocarril, es una realidad.

Pero como todo había comenzado en derredor del fútbol, también y gracias a los buenos oficios de la empresa, el predio de la misma que no se utilizaba para otros fines pasó a ser el lugar donde se comenzó a ver rodar la pelota, y hoy a través del tiempo, el visitante se encuentra con el estadio del club que en poco tiempo contará con el césped artificial, pero para ello hubo mucho trabajo y mucha dedicación de varios empleados de YCF que dejaron horas y horas de trabajo en el lugar.

Si bien en principio eran torneos internos de sectores de la empresa como puerto contra administración por ejemplo, cuando se comenzó a jugar en la Liga oficial todo tomó otro cuerpo y hubo que organizar mejor la cuestión, conformando una subcomisión de fútbol y otros organismos dentro del mismo club para contar con respaldo y trabajo ordenado, porque incluso un zanjón corría paralelo al arco que da contra el este y había que taparlo, recuerdan los memoriosos y tenemos en mente las palabras de un recordadísimo socio y dirigente como Claudio Alarcón que dejó parte de su vida en el club y en la cancha, cuando decía …” yo ví jugar a Lassaye, a Fasola, a Fernández Campbell con nuestra camiseta…”

Los colores de River

Cuando se formalizó el equipo que jugaría en la Liga oficial se dieron cuenta que deberían elegir un color de camiseta que los representara y entonces en una asamblea de jugadores entre hinchas y Boca y de River, se resolvió que se usarían los colores del “millonario” y Ferro jugó varios meses con la camiseta de River hasta que cambió el interventor de la empresa.

El nuevo interventor que le dio al club mucho de lo que tiene se llamó Anibal Rey Mendez, era oriundo de Bahia Blanca y fanático del Club Olimpo de su ciudad, por lo que insistió en el cambio de colores y si bien los bahienses tienen camiseta a rayas, los ferrocarrileros adoptaron los mismos colores (Amarillo y Negro) pero con la “V” de la victoria en forma central, la misma camiseta que usan hoy y que ha perdurado a través del tiempo, aunque también usan la rayada.

Tribuna principal del estadio Anibal Rey Mendez de Ferrocarril

Gracias a Rey Mendez se lograron colocar algunos vagones en desuso y otros como la construcción del edificio central de la cancha donde están incluso dos cabinas para transmisión, y luego sería bajo la jefatura de otro importante hombre de la empresa como Osvaldo Maitre la concreción de las tribunas laterales con rieles y maderas donadas por la empresa al club.

También bajo la jefatura de Maitre se comenzó a construir el primer gimnasio con paredes levantadas con durmientes, como varias casas del barrio que utilizaron los empleados de la empresa y que aún hoy existen, y luego y a través de los años, la entidad fue tomando forma gracias al esfuerzo de un grupo de hombres que hoy merecen un especial reconocimiento como José Peralta, Pedro Alarcon, Claudio Alarcon, Nicolás Chaile y varios mas, que dieron gran parte de su vida por el club y por el estadio.

Recuerdos imborrables

Alarcon y su gente probaron de todo en el piso de la cancha y recordamos algunas palabras de hace unos años…” probamos sacando en 72 horas toda la capa de escarcha que tenía la cancha para poner tierra negra para poder jugar la Copa Beccar Varela y el gobernador que nos apoyaba y Osvaldo Maitre que era el presidente supervisaba todas las mañana a las siete que los camiones de Vialidad y los trabajadores cumplieran con lo que se pretendía, y se tiraron 120 camiones de tierra negra y se retiraron 80 camiones de hielo de la cancha…”.

El estadio mas importante de la ciudad, el “Anibal Rey Mendez” de Ferro

Duro trabajo tuvieron los ferrocarrileros durante muchos años pero también con grandes satisfacciones porque no solamente tuvimos la suerte de ver jugar a la selección  argentina de Pekerman  con la dirección de Hugo Tocalli, sino que cuando vino Argentinos Junior a Río Gallegos, pudimos ver jugar a Diego Armando Maradona en la cancha de Ferro, lo que hoy pocos recuerdan y hoy otros aún tienen vigente en la memoria el gol de tiro libre en el arco que da al oeste, hechos que le dieron a través del tiempo un renombre al club Ferrocarril que se mantiene, habiendo sido además el primer club de Río Gallegos en jugar un Torneo Regional en 1972, implementado por el Consejo Federal en 1969.

El Club Ferrocarril ha cumplido un rol de entidad barrial en un principio y social a posteriori en el deporte de la ciudad y su gente, y por ello estos  73 años de existencia representan el denodado esfuerzo de un grupo de hombres y mujeres que le dieron a la sociedad su aporte de muchos años, y el reconocimiento de la gente del deporte por tamaño esfuerzo. Gracias Ferro,…….y FELIZ CUMPLEAÑOS…!!!

 

Leé más notas de Carlos Zapico

Ver comentarios