Pese a que el Registro para el Acceso a los Subsidios Energéticos se mantuvo abierto durante el mes de agosto, el número de adherentes en Santa Cruz no varió demasiado en este mes.
Según el informe de Gestión girado este lunes a la Cámara de Diputados y que defenderá este miércoles en el recinto el jefe de Gabinete Juan Manzur, en Santa Cruz, hasta el 9 de setiembre, se habían inscriptos 72.805 personas en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) sobre los 127.491 usuarios que, por ejemplo, tiene Servicios Públicos Sociedad del Estado.
Esto significa que a la fecha, aún resta relevar la realidad de casi el 43 % de los usuarios de energía eléctrica en todo el territorio provincial.
Cabe señalar que en gas, el número de usuarios es menor al de electricidad, por lo tanto, el porcentaje de inscriptos alcanzado en el RASE, podría ser mayor.
Distribución de hogares
De acuerdo al detalle que tienen en sus manos los diputados nacionales de todo el país y al que tuvo acceso La Opinión Zona Norte, de los 72.805 usuarios registrados en el RASE, 35.708 declararon un nivel de ingresos de hasta una canasta básica, al 21 de junio de este año (cuando se abrió la inscripción).
Es decir que casi el 50 % de los usuarios registrados, están en Nivel bajo, (donde se ubican aquellos hogares cuyos ingresos están por debajo de los $121.605) y por lo tanto seguirán recibiendo, en plenitud, los subsidios tal y como se encuentran ahora. Siempre y cuando no superen el tope de consumo, fijado en 400 kw para todo el país.
Un porcentaje menor (45,7 %) del total de Registrados, apuntaron tener ingresos medios (entre 1 y 3,5 canastas básicas) que en Patagonia implica un tope de hasta $425.620. Son 33.307 hogares que declararon estar en esa condición y que tienen derecho a mantener el 80 % del nivel de subsidios que tuvieron hasta ahora.
La Secretaría de Energía de Nación debe dar a conocer los topes para la Patagonia
Mientras que el 5 % del total que accedieron al RASE, declararon ingresos superiores a ese monto y por lo tanto, se ubicaron en el Nivel 1 de la segmentación, es decir, sin derecho a percibir subsidios energéticos.
A ellos se le sumarán los 54.686 usuarios que no se inscribieron y por lo tanto quedaron fuera del RASE, al menos por ahora. Lo que lleva a que, en principio, un 45,8 % de los usuarios de la energía eléctrica en la provincia (sin contar los de Pico Truncado que están fuera de SPSE) no estarían en condiciones de mantener sus subsidios si la segmentación se concretaría hoy.
Camuzzi Gas del Sur deberá aplicar la segmentación tarifaria.
En el caso del gas, estos usuarios perderán su nivel de subsidios de acá a diciembre, en etapas. Por el caso en Santa Cruz, habría dos tipos diferentes. Los que reciben el servicio por Camuzzi Gas del Sur, a los que se les aplicará la segmentación en forma automática y los que lo hacen por Distrigas. La empresa provincial seguirá, junto a Servicios Públicos que fije el Gobierno de Alicia Kirchner en ese sentido y el impacto podría ser menor.
Nuevo esquema
Con las áreas de Facturación e Informática, la empresa Servicios Públicos SE, sigue trabajando en mecanismos que le permitan conciliar las divisiones que impone Nación a través de CAMMESA, y la distribución por consumo y distintos programas de subsidios que implementa la Provincia en sí misma.
“Los que nos pidió la gobernadora que el impacto sea el menor posible en los bolsillos de los usuarios”, señalaron fuentes de la empresa a La Opinión Zona Norte.
Un borrador de cómo podría quedar el nuevo esquema tarifario debería ser elevado al Directorio de la empresa en los próximos días.
La Provincia aún no avanzó en la aplicación de la segmentación energética
El tema, será luego revisado por las autoridades provinciales, encabezadas por la propia gobernadora, para determinar si se avanzará en su aplicación, o si la provincia absorberá parte o todo el impacto que determina la segmentación tarifaria.
Aclararon que no sólo se deben conciliar los subsidios por ingresos de Nación y los rangos por consumo de Provincia, sino que también está en debate, con la Secretaría de Energía de Nación, el tope de consumo que regirá para la Patagonia y a partir del cual, sin importar el nivel de ingreso del usuario, el excedente se deberá pagar a tarifa plena.
Sobre este tema, ya hay bloques de gobernadores, como los del Norte Grande, que elevaron una carta a la secretaria de Energía Flavia Royón, pidiendo que el tope sea más alto para dicha zona.
En el caso de la energía, plantean que en la temporada de verano, el tope debe ser de 750 kw/mes y reducirse a 550 kw/mes en invierno.
En la Patagonia el planteo podría ser similar, pero en sentido inverso, tanto para la energía como para el gas, donde aún no se publicaron, oficialmente, los topes de consumo.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia