El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que se conformarán mesas de trabajo con todos los sectores de la comunidad educativa para avanzar con la extensión horaria en las escuelas primarias públicas de todo el país para lograr “un piso de 25 horas semanales”.
“Vamos a conformar mesas de trabajo con los distintos sectores, como gremios, docentes y los ministerios de Educación de las provincias, para avanzar con la extensión horaria y llevar la jornada escolar a un piso de 25 horas semanales”, sostuvo el ministro al encabezar en la ciudad de Ushuaia la 117º Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE).
En este sentido, la presidenta del CPE, Cecilia Velázquez, dijo a La Opinión Austral que fue “una asamblea con un contexto muy movilizador, porque estuvo atravesada por la perspectiva de los que se quedaron por el combate, de la guerra, del genocidio anterior, del anclaje colonial aún existente”, en relación a los 40 años de la guerra de Malvinas.
En este marco salió la “Declaración de Ushuaia”, en la que los ministros y ministras hicieron un posicionamiento con respecto de la soberanía, poniendo en valor “el lugar y el papel de las juventudes en relación a las Malvinas, que ha sido y es protagónico. Y no sólo por nuestros jóvenes soldados, quienes combatieron con valentía, sacrificio y entrega, sino también que hubo miles de mujeres argentinas que desempeñaron un rol crucial durante y después del conflicto”, se lee.
En los últimos días, lo que a todas luces es una buena noticia, apareció desde algunos sectores como un asunto para la polémica. Sin embargo, sumar una hora más de clase es apenas el inicio de una política que tiene más de una década en carpeta: la doble jornada.
“Enunciamos parte de los objetivos que están determinados hace quince años en la ley nacional y la provincial, que es avanzar con la extensión de jornada hacia la jornada completa, que son cuatro horas más”, dijo la funcionaria sobre una normativa que cuenta con el consenso de la comunidad educativa y la sociedad, atentas a que está comprobado que más horas en la escuela permiten más oportunidades de igualdad y de desarrollo integral”.
Velázquez desatacó por eso que la idea “no es de hoy” y que “lo que sí nos propone el Ministerio de la Nación, a partir de $ 18 mil millones que va a destinar, aparte de toda la inversión para avanzar en este sentido, es que las escuelas –que el 86% no tiene jornada completa– puedan ir hacia una hora más”, agregó.
Frente a las resistencias que pueden aparecer, la titular del CPE insistió con que “esto no implica ninguna decisión automática, de hecho en la declaración queda claro que se van a iniciar reuniones jurisdiccionales”.
En este punto, vale mencionar que Santa Cruz ya tiene designadas en escuelas primarias unas treinta horas que se dedican a proyectos especiales, “pero tenemos que hacer todo un diagnóstico de las escuelas primarias, de las actividades que hacemos, de las horas que destinamos al presupuesto, cuántas más necesitaríamos y sentarnos con Nación”, explicó.
Es decir que la provincia gobernada por Alicia Kirchner ya venía trabajando en la jornada extendida en las cerca de 25 escuelas que tienen condiciones de vulnerabilidad social.
“Vamos a ver si este va a ser nuestro objetivo en la jurisdicción, vamos a trabajar con la centralidad en los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero también para que quede claro que es una buena noticia, porque significa que en un momento muy difícil en el mundo y en el país, seguimos pensando en invertir en educación, en cumplir con objetivos que mejoren los aprendizajes de los estudiantes”, dijo luego Velázquez.
De ahora en más, Santa Cruz- tercera en inversión educativa a nivel país- va a trabajar en una aproximación previa dialogando con los distintos actores, “pero con la certeza de que nunca avanzamos en contra de los derechos de niños, niñas, adolescente ni docentes”, por eso “no lo vamos a implementar de manera unilateral y vamos a evaluar la situación que tenemos nosotros”.
De este modo, la titular de la cartera educativa provincial dijo anoche a La Opinión Austral que “los lineamientos estratégicos están en este marco y nuestra idea es ir más allá de un concepto como el de repitencia, que no tiene ningún sentido de mejoramiento de los aprendizajes en el secundario”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia