Durante el transcurso de hoy jueves, integrantes de la Red CASE (Cultivar, Amor, Salud y Esperanza), que pelea por los derechos de las personas con afecciones de salud a quienes el consumo del cannabis medicinal les brinda una mejor calidad de vida, mantendrán una reunión con diputados y diputadas de la provincia.
El encuentro se realizará en forma virtual, luego de que el Congreso de la Nación aprobara el autocultivo.
Asimismo, participarán profesionales de la salud para que los integrantes de la red conformada en Río Gallegos puedan exponer sobre su situación y la necesidad de avanzar en la instrumentación de la ley que deberá ser reglamentada.
El espacio tiene además proyectos vinculados al acompañamiento de cultivadores solidarios y medicinales que existen en el territorio.
La idea de avanzar en una normativa provincial que regule los alcances del autocultivo en Santa Cruz es necesaria, así como lo es que los médicos y médicas se interesen por la temática para que no haya barreras en el acceso a recetas.
Las provincias avanzan
Por ejemplo, en la provincia de Entre Ríos, a sólo días de la nueva reglamentación nacional que legalizó el autocultivo, su Legislatura Provincial se apresta a tratar el proyecto denominado “Ley de accesibilidad al cannabis con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor en Entre Ríos”.
El mismo crea “el régimen para el acceso seguro e informado al cannabis terapéutico y/o paliativo del dolor y sus derivados, con el fin de garantizar y promover el cuidado de la salud integral de las personas a las que se les indique el uso de la planta de cannabis y sus derivados con fines médicos, terapéuticos o paliativos del dolor”.
Tiene como principal objetivo la protección de la salud integral, entendida como un derecho humano fundamental en el territorio provincial, mediante el acceso a la planta de cannabis y sus derivados, al tiempo que autoriza el cultivo para las personas humanas que acrediten la receta médica (para sí mismos o un tercero).
La idea en Santa Cruz es que también al Estado Provincial y los municipios, universidades y demás organismos que puedan hacer su aporte, trabajen en el marco local, que eventualmente derivará en un Registro Provincial de Usuarios y Cultivadores Medicinales.
Con el Municipio
El miércoles, integrantes de la Red CASE fueron recibidos por el intendente Pablo Grasso. Allí estuvieron María Alvarado y Jorge, quienes informaron al ejecutivo municipal sobre los alcances de la promulgación de la Ley Nacional del Uso del Cannabis Medicinal.
En este sentido, Alvarado indicó que: “Ha sido una muy buena reunión y demostró mucho interés en acompañar nuestra labor que venimos realizando”.
Asimismo, Alvarado señaló que resulta importante que los estamentos gubernamentales conozcan y reconozcan el autocultivo y que se logre un gran avance en el país como fue que se aprobara la ley.
“Hemos podido brindarle toda la información y responder todas las dudas que nos expresó el intendente, se interiorizó además por la labor que desarrolla la Red CASE y hemos quedado en seguir manteniendo contacto más fluido, ya que es siempre importante que se reconozca este trabajo que realizamos y que forma parte de una tarea de reeducación de la sociedad, y sacar el tabú de la marihuana y el autocultivo de la sociedad”, explicó finalmente Alvarado sobre la reunión con Grasso.
Vale mencionar que la planta de cannabis se utilizó por miles de años en distintas culturas alrededor del mundo para distintos fines, entre ellos, la medicina. La planta posee distintos principios activos, denominados cannabinoides.
El cuerpo posee sitios donde se acoplan los principios activos de la planta, los fitocannabinoides que tienen propiedades medicinales, y esto permite que algunas dolencias y patologías puedan ser tratadas con cannabis, tales como cáncer, epilepsia, glaucoma, esclerosis múltiple, fibromialgia, dolor crónico, entre otras.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario