Your browser doesn’t support HTML5 audio

*Por Irene Stur

 

Del riesgo de un barril a USD 50 a proyectarlo en torno a los USD 95. Esto define la volatilidad que sigue firme en el mercado de los hidrocarburos, y el impacto para bien o mal que las pujas comerciales a nivel internacional causan en los precios del petróleo.

La conjunción de dos guerras frías que se venían desatando en el escenario global: la de Estados Unidos y China por aranceles y la planteada por la OPEP+ respecto de los suministros de petróleo, tiraron al piso las previsiones de precios para el barril de crudo que, al viernes los especialistas no descartaban que podría derrumbarse hasta los USD 50, en los próximos meses.

Un fin de semana de negociaciones y el anuncio, este lunes, del acuerdo comercial entre los gigantes americano y asiático, tiró por tierra ese pesimismo y fue reemplazado por la apuesta de los operadores del petróleo que creen que el crudo de Brent alcanzará los USD 95 por barril en los próximos meses.

La tregua

Estados Unidos y China anunciaron este lunes un acuerdo para reducir temporalmente los aranceles comerciales, marcando el inicio de una tregua en la disputa comercial que ha afectado las cadenas de suministro globales. Este acuerdo, que tendrá una vigencia de 90 días, contempla la disminución de los aranceles al 30% para Estados Unidos y al 10% para China, a partir de este 14 de mayo.

Esta reducción temporal busca aliviar tensiones y facilitar un diálogo más constructivo entre ambas potencias. Así, tras el anuncio, los mercados mundiales reaccionaron con entusiasmo. Los futuros del S&P 500 y del Nasdaq experimentaron aumentos del 3,2% y 4,1%, respectivamente. Además, el dólar estadounidense se apreció un 1,3% frente a una cesta de divisas internacionales. En el mercado del petróleo, el crudo Brent terminó cerrando este lunes con una suba de 3,7%, alcanzando los 66,25 dólares por barril, reflejando optimismo ante la resolución de la disputa comercial.

Zhiwei Zhang, economista jefe de Pinpoint Asset Management en Hong Kong, expresó  a la agencia Bloomberg su optimismo: “Esto es mejor de lo que esperaba. Pensaba que los aranceles se reducirían a alrededor del 50%. Sin duda, esta es una noticia muy positiva para las economías de ambos países y para la economía mundial. Hace que los inversores se preocupen mucho menos por el daño a las cadenas de suministro globales a corto plazo.”

XI-JIMPING-TRUMP-ARANCELES-728x410
El acuerdo entre China y Estados Unidos por los aranceles, provocó la euforia en los mercados globales.

Compromiso de diálogo

A partir de este miércoles, las delegaciones de Washington y Pekín mantendrán contacto permanente, y se prevén nuevas reuniones en un territorio neutral para supervisar el cumplimiento del acuerdo. “El consenso es que ninguna de las partes desea una disociación. Lo que ocurrió con estos aranceles tan elevados fue un embargo, y ninguna de las partes lo desea. Nosotros sí queremos comercio”, afirmó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent

Fuerte optimismo ¿con respaldo?

La tregua de 90 días entre Estados Unidos y China provocó una reversión en al curva descendente de petróleo. Este martes, el barril de crudo seguía en alza, tocando, en el mercado de Futuros, pico de USD 66,80.

Pero también las confirmación de que el presidente de Estados Unidos estaría  intensificando las sanciones a Irán y Venezuela, hicieron lo suyo. Es que esto último sirve para amortiguar la presión que provocará sobre precios, la decisión de la OPEP+ (tanto Irán como Venezuela son miembros), de liberar suministros a partir de junio, en una demanda global que viene ralentizada.

Pero a pesar de que la euforia inicial de algunos operadores de petróleo colocó en USD 95 un posible precio del barril en unos meses más, lo cierto es que los futuros de crudo para entrega en setiembre seguían negociándose, este martes, en torno a los USD 65.

Este valor es más cercano a las previsiones del Bank Of America y de la Agencia Internacional de Energía, que anticiparon un precio promedio para este 2025 de USD 66 el barril.

Leé más notas de Irene Stur

Ver comentarios