Your browser doesn’t support HTML5 audio
El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente Yamandú Orsi a través de su cuenta oficial de X. El referente de la izquierda latinoamericana atravesaba un delicado estado de salud a causa de un cáncer con metástasis hepática, diagnosticado en 2024.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó Orsi, junto a una imagen de luto.
Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, pasó más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, y se incorporó a la política democrática tras la amnistía de 1985. Alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015, convirtiéndose en una figura central del Frente Amplio.
Del penal al poder
Desde 1969 permaneció en la clandestinidad y en 1971 protagonizó la recordada fuga de 111 presos políticos. Fue capturado durante la dictadura y estuvo encerrado hasta el retorno democrático. Pasó 14 años tras las rejas, muchos de ellos en completo aislamiento, una vivencia que definió su carácter y perspectiva política.
En 1995 ingresó al Congreso uruguayo como el primer representante tupamaro. Una década más tarde, asumió el Ministerio de Ganadería bajo la gestión de Tabaré Vázquez. En 2009 logró la presidencia al vencer a Luis Lacalle Pou.
Un presidente singular
Pepe Mujica optó por seguir viviendo en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó habitar la residencia oficial y donaba gran parte de su sueldo. Fue apodado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se convirtió en un símbolo mundial de austeridad, coherencia y crítica al consumismo.
Durante su mandato se avanzó en la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario y la recepción de refugiados sirios. Su estilo, definido como un “sentido común progresista”, despertó respeto incluso entre sectores opositores.
En 2020 dejó su banca en el Senado y se alejó de la política activa. “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye”, expresó en ese momento.
Su grave enfermedad
En abril de 2024, Mujica hizo público que enfrentaba un tumor en el esófago y que no recurriría a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, expresó con el tono irónico que lo caracterizaba.
Hace unos días, Lucía Topolansky, su esposa, explicó que no pudo concurrir a las elecciones departamentales del domingo por indicación médica. Este martes, el final fue confirmado por el presidente Orsi, su heredero político.
“Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae”, dejó como enseñanza. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, permanecerá como una de las más representativas del siglo XXI en la región.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario