Este 5 de mayo, algunos países podrán ver un eclipse lunar penumbral profundo. Si bien es uno de los más sutiles y menos conocidos, siguen siendo un espectáculo impresionante para aquellos que tienen la oportunidad de contemplarlo. De hecho, el próximo con características similares se dará recién dentro de 19 años, en septiembre de 2042, según precisó el portal starwalk.space.

El eclipse lunar que tendrá lugar este viernes se consagrará como el primero del 2023 (consultá acá cuántos eclipses habrá en 2023). Por esa razón, muchos ansían conocer a qué hora se producirá y, sobre todo, si tendrán la oportunidad de observarlo. Y es que, a diferencia de lo que ocurre con los eclipses de Sol, este tipo de fenómenos astronómicos pueden observarse a simple vista, sin necesidad de anteojos o equipos especiales, y sin ningún tipo de riesgo.

Eclipse lunar de este 5 de mayo: a qué hora se verá

De acuerdo a lo que describe el sitio especializado, el eclipse lunar penumbral comenzará este 5 de mayo a las 15:14 UT. Esto es:

  • 17:14 en España.
  • 12:14 en Argentina y Chile.
  • 11:14 en Miami, Nueva York, Bolivia y Venezuela.
  • 10:14 en Colombia y Perú.

El eclipse lunar alcanzará su punto máximo a las 17:22 UT. Esto es:

  • 20:22 en España.
  • 15:22 en Argentina y Chile.
  • 14:22 en Miami, Nueva York, Bolivia y Venezuela.
  • 13:22 en Colombia y Perú.

En cuanto a la finalización, el eclipse lunar terminará el 5 de mayo a las 19:31 UT. Esto es:

  • 22:31 en España.
  • 16:31 en Argentina y Chile.
  • 15:31 en Miami, Nueva York, Bolivia y Venezuela.
  • 14:31 en Colombia y Perú.

En total, el eclipse lunar se extenderá por 4 horas y 18 minutos (258 minutos) y tendrá lugar en la constelación de Libra.

Eclipse lunar de este 5 de mayo: en qué lugares se verá

Este eclipse lunar penumbral será completamente visible en Asia y Australia. Al salir o ponerse la Luna, también será posible verlo en África y en Europa Oriental y Central, detalla Starwalk.space.

Pero, si bien en muchas áreas del planeta no se podrá contemplar este fenómeno, los apasionados por este tipo de eventos astronómicos podrán seguir el eclipse lunar a través de aplicaciones y diferentes transmisiones en directo.

Qué es un eclipse lunar penumbral

Durante un eclipse lunar penumbral, la Luna pasa a través de la sombra más débil de la Tierra, llamada penumbra. A diferencia de los eclipses lunares totales o parciales, en los que la Luna se sumerge completamente en la sombra de la Tierra, durante un eclipse lunar penumbral la Luna solo se oscurece parcialmente.

Este fenómeno astronómico ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Luna pasa por la penumbra de la sombra terrestre. Durante este evento, la sombra de la Tierra cubre más del 90% de la superficie lunar, lo que hace que la Luna se oscurezca notablemente. Sin embargo, la diferencia con otros tipos de eclipses lunares es que la Luna no se vuelve completamente oscura, sino que simplemente se ve un poco más tenue y difusa.

Durante un eclipse lunar penumbral, la Luna puede adquirir una tonalidad rojiza o amarillenta debido a la forma en que la luz solar se refracta a través de la atmósfera terrestre y llega a la Luna. Este efecto es similar al que se produce en una puesta de sol o una salida de sol, donde la luz se dispersa en la atmósfera y adquiere un tono más cálido.

EN ESTA NOTA Eclipse lunar Luna

Leé más notas de La Opinión Austral