Varicela, Escarlatina, Quinta y Sexta enfermedades son comunes en esta época del año, cuando los principales afectados son niños y adolescentes. Las consultas son frecuentes, por eso es bueno conocerlas y saber cuáles son sus síntomas, para evitar complicaciones y en qué momento producen contagio.
Una de las consultas más frecuentes en la infancia, a principio de la primavera, es la aparición de erupciones en la piel, en su gran mayoría de etología viral y de curso benigno, llamadas “enfermedades exantemáticas”.
Estas son las más frecuentes:
– Varicela. Es una de las enfermedades eruptivas más conocida, provocada por el virus Varicelazoster, que puede presentarse durante todo el año, pero es más común a fines del invierno y principio de primavera. “El virus es de altísima transmisibilidad y distribución universal. Los grupos de mayor riesgo son los niños en edad preescolar y escolar, pudiendo ser las escuelas los epicentros de las epidemias”, aclara la Dra. Cecilia Avancini. La transmisión se realiza por el contacto directo con las lesiones de la piel o por medio de las gotitas de saliva. El riesgo de transmisión se extiende hasta la aparición de las costras.
El promedio del período de incubación es de 14 a 16 días, pudiendo ser entre 10 a 20 días. El brote es el signo clínico más característico y se inicia con una mancha roja que evoluciona a pápula (palpable esta a vesícula y finalmente se forma la costra. Aparece en el tronco, cara, cuero cabelludo, brazos, piernas y puede aparecer en mucosa bucal. “La varicela puede presentar fiebre, malestar general, dolor de garganta y falta de apetito”, agrega Avancini.
– Escarlatina. “La escarlatina es una infección bacteriana causada por el Estreptococo B Hemolítico, que puede darse todo el año, siendo más frecuente en invierno y primavera, afectando principalmente a niños entre 2 y 15 años. Se transmite por las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, estornudar o toser”, explica la pediatra. En la piel presenta pequeñas lesiones rojas puntiformes que se atenúan al presionar la piel y son ásperas al tacto. Comienzan en cuello, axilas e ingle y luego se distribuyen por todo el tronco y extremidades.
– Sexta enfermedad. La sexta enfermedad, producida por un virus de la familia Herpeviridae, se observa principalmente en primavera y otoño. Es más frecuente en niños pequeños entre los 6 y los 15 meses. Su transmisión se da por medio de la saliva, por lo tanto en los estornudos o toses fuertes, y tiene un periodo de incubación de 7 a 15 días. Comienza con un cuadro de fiebre agudo con temperaturas altas de entre 38 y 40º C que dura de 3 a 5 días, con descenso brusco de la misma y posterior aparición de un brote que dura uno o dos días.
– Quinta enfermedad. Es producida por el Parvovirus B19. Predomina en la segunda mitad del invierno, primavera e inicio del verano, y es más frecuente en niños de 4 y 10 años. Se contagia por contacto con secreciones respiratorias y saliva.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario