Your browser doesn’t support HTML5 audio
Los docentes de las universidades públicas del país regresarán a las medidas de fuerza esta semana para insistir con la demanda de una urgente recomposición salarial.
El jueves 26 y viernes 27 de junio habrá doble jornada de paro nacional, según lo dispuesto por CONADU Histórica, federación que nuclea a los gremios de bases de todo el país. En un reciente comunicado de prensa, se informó que la medida fue definida “ante la persistente falta de respuestas por parte del Gobierno nacional, que continúa clausurando la discusión paritaria”.
“¡Prendete a defender la universidad pública!“, la consigna para la marcha.
Asimismo, los docentes de la UNPA nucleados en ADIUNPA precisaron a La Opinión Austral que el jueves 26 de junio se realizarán acciones callejeras en Río Turbio, Puerto San Julián, Caleta Olivia y Río Gallegos, bajo la consigna: “¡Prendete a defender la universidad pública!“. “Convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad”, señalaron.


Proyecto
Asimismo, otra vez demandaron el “tratamiento en el Congreso de la Nación de la Ley de Financiamiento Universitario, presentada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales —que agrupa a las federaciones docentes y nodocentes—, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) —que nuclea a rectoras y rectores— y la Federación Universitaria Argentina (FUA) —que representa al estudiantado—. Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino.
El jueves habrá movilización de los docentes en las unidades académicas.
La iniciativa legislativa “tiene por objeto garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales en todo el territorio de la República Argentina”.
El incremento de la inversión en educación universitaria se destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos:
– Afianzar el ingreso, la permanencia, la terminalidad del estudiantado y la formación continua.
– Garantizar las condiciones laborales y salariales de los y las docentes y no-docentes para sustentar el desarrollo universitario, incluyendo la plena implementación de los convenios
colectivos de trabajo.
– Desarrollar y consolidar la enseñanza y el aprendizaje en sus diversas modalidades para
garantizar el derecho a la educación a través del incremento de los recursos destinados a
tecnología digital y a la formación y el fortalecimiento de la planta del personal docente y
no-docente.
– Ampliar la oferta de carreras universitarias y pre-universitarias en función del desarrollo
estratégico del país y de las áreas de vacancia territoriales.
– Promover y profundizar la función de la extensión universitaria para fortalecer la relación
entre la universidad y la comunidad, acorde a las necesidades del desarrollo regional.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario