El grito “Ni una Menos” que puso en jaque la violencia contra las mujeres cumple nueve años y este lunes se realizaron diversas movilizaciones en el país por parte de distintas agrupaciones feministas. “A nueve años del primer Ni Una Menos, esta manifestación nos sigue convocando, porque muchos de los reclamos de 2015 siguen sin cumplirse”, señalaron las agrupaciones.

En Río Gallegos, no fue la excepción y como cada 3 de junio, cientos de personas marcharon en el centro de Río Gallegos.

ni-una-menos-rio-gallegos-2024-21-728x485ni-una-menos-rio-gallegos-2024-21-728x485

Alrededor de las 17:30 horas comenzó la concentración de mujeres y activistas en el mástil ubicado en Av. Néstor Kirchner y San Martín, convocada por la Mesa Feminista Independiente de Rio Gallegos.

La marea feminista que nació en 2015 como una expresión de repudio ante el femicidio de Chiara Páez, en Santa Fe, se extendió hasta distintos países y suma consignas a medida que cambia el contexto socioeconómico y político. En ese entonces, el nivel de indignación y angustia llevó a distintas organizaciones feministas, familias y personas autoconvocadas a salir a las calles para exigir medidas que frenaran la violencia contra las mujeres y se convirtió en un hito en la historia de los movimientos feministas en Argentina y en un momento caracterizado por la ampliación de derechos.

Hoy, además de los femicidios -que siguen creciendo en número- las convocatorias se centran en otros tipos de violencia que incluyen el ajuste, el hambre y la violencia del actual gobierno nacional.

También se exige justicia por los crímenes de odio contra Andrea Amarante, Pamela Cobas y Roxana Figueroa, victimas del lesbicidio en el barrio de Barracas en Buenos Aires.

Santa Cruz

Según datos del observatorio de Mumalá, en lo que va de este año 2024, Argentina ha sufrido 89 femicidios. En Santa Cruz, se ha reportado un caso en Río Gallegos. Se trata de la muerte de Vanesa Gauna, oficial de policía, que fue asesinada por su pareja, quien también era su compañero de trabajo.

Vanina Medina, una de las actuales referentes de Mumalá en la provincia de Santa Cruz, señaló que “los números indican que la violencia de género ocurre en hogares, parejas y familiares, quienes son los que más asesinan”. Por la estadística, Santa Cruz se ha convertido en la tercera provincia con mayor tasa de femicidios en el país, detrás de Chaco, San Luis y a la par de Santa Fe.

“Por la crisis económica que atravesamos, no es fácil organizarse ni convocarse en un momento donde la mayoría de la gente la está pasando muy mal, todo el mundo preocupado tratando de llegar a fin de mes. Sin embargo, tratamos de sostener esta militancia y de generar estas herramientas que no requieren recursos económicos”, dijo Medina, horas antes de las movilizaciones que se dieron en la capital provincial, en Caleta Olivia y en el resto de las ciudades del país.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios