Your browser doesn’t support HTML5 audio
*Por Irene Stur
Las transferencias por coparticipación desde el Ministerio de Economía, hacia los 15 municipios y las 5 comisiones de Fomento, durante el mes de abril mostraron un muy leve retroceso real respecto de marzo. Aunque trepó al 15% si se lo compara con igual mes de 2024. Esa cifra es para el conjunto de las 20 localidades, sin embargo no fue para todas igual. En el caso de Río Gallegos o Caleta Olivia, la caída real de los recursos coparticipables fue, aún, mucho peor.
Abril estable y no
Durante el mes de abril, se distribuyeron entre las 20 localidades de Santa Cruz un total de $17.163,10 millones. Eso significó un 3,43% más que lo girado durante el mes de marzo, cuando el monto distribuído fue de $16.594,04. Si se tiene en cuenta de que marzo tuvo una inflación de 3.7%, la coparticipación estuvo, apenas, 27 décimas por debajo del IPC de marzo. Y respecto del mes del IPC estimado para el mes de abril (se toma un 3,5% aunque podría ser inferior), prácticamente el crecimiento de la coparticipación de abril acompañó la inflación de dicho mes.
Principalmente esto se explica en la suba del 12.5% de los recursos provenientes de las regalías hidrocarburíferas, que reflejaron la salida del Cepo que se produjo el 14 de abril , un día antes de tener que ser abonadas por las empresas. Y en menor medida, por el aumento, respecto de marzo, de la recaudación propia que significó, por dicha partida, un aumento del 6,7%.
Pero al comparar el cuarto mes del año con igual período de 2024 nos encontramos que la perfomance no fue para nada positiva. Para el conjunto de los municipios implicó una pérdida real de 15,75%, mientras que para la capital provincial, la caída trepó al 20%. Peor aún le fue a Caleta Olivia que más que duplicó a la sumatoria general, registrando un derrumbe de sus recursos coparticipables del 33,12% en forma interanual.
Acumulado también en baja
Pero la “estabilidad” de abril, se diluye al comparar las transferencias de coparticipación a lo largo del primer cuatrimestre de 2025, con igual período del año anterior.
El conjunto de las localidades se repartieron, entre enero y abril, un total de $71.645,35 millones. Esta cifra fue 61,29% más alta que el año anterior, cuando en los primeros cuatro meses de 2024, se distribuyeron $44.419.49 millones. En términos reales, la masa coparticipable fue mayor a la inflación interanual de dicho período, e implicó una mejora real de los recursos de 3,5%.

Más población, menos coparticipación
Pese a que el acumulado del primer cuatrimestre de 2025 fue positivo para el conjunto de las localidades, no pasó lo mismo con los mayores conglomerados de Santa Cruz: Río Gallegos perdió, en términos reales, 1,5 puntos respecto de lo que recibió en 2024. La capital provincial recibió $20.698,3 millones en este primer cuatrimestre de 2025, y un año antes, el monto llegó a $13.237 millones
Para el caso de la ciudad de El Gorosito, fue una de las localidades que vio derrumbarse su coparticipación. Mientras que en 2024 había recibido $7.231.49 millones, este año el monto fue $10.238.12. Lo que significó un crecimiento porcentual interanual de 41,58%, lo que se traduce, aplicada la inflación del período, en una pérdida de 16,3 puntos.
La mala perfomance de Gallegos y Caleta se fundamentan en los cambios que tuvo el índice de reparto secundario, tras actualizarse el año pasado los mismos, para reflejar los datos de distribución de población, de acuerdo al Censo 2022, tal como lo indica la ley.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario