Mientras el proyecto de ley se encuentra aún en comisiones de la Cámara de Diputados, se empiezan a sumar voces sobre la ampliación del ejido municipal, cuyo objetivo es -según argumentaron- dar respuesta a la demanda de crecimiento que está teniendo la ciudad capital con la incorporación de nuevas tierras.
Pero la última modificación se realizó en 2018 e incorporó algunos barrios que se encontraban fuera del ejido, que en ese momento incluyó a las familias de los barrios ‘Virgen del Valle‘, ‘Los Alerces‘, ‘Los Álamos‘, ‘Santa Cruz‘ y ‘22 de Septiembre‘. Ahora, no son pocos los que advierten que no se puede seguir ampliando el territorio cada 5 o 10 años, sino con una proyección de 30 o 40 años. Una de ellas es la geógrafa, exdocente e investigadora de la UNPA–UARG, Alicia Cáceres.
Sobre el último antecedente (2018), comentó que está finalizando un proyecto de investigación en la universidad, pero por iniciativa propia. Entrevistada por La Opinión Austral, manifestó que en esa ley se plantearon dos polígonos (A y B); el primero a lo largo de la ruta 3, desde donde termina el barrio Padre Olivieri hasta Los Alerces, sin incluir al barrio Forestal. Mientras que el segundo, bordeando el Ayres Argentinos y el Bicentenario e incorporando al barrio de Chimen Aike.
“Por su extensión, Santa Cruz tiene un modelo de ejidos que no están adosados con otros, denominados no colindantes, cuya única excepción es Río Turbio y 28 de Noviembre“, por lo que de esa forma lo que se encuentra afuera de la jurisdicción quedó en manos de una Ley Provincial N° 3.210/2010 que se refiere a las urbanizaciones de tierras fuera de los ejidos municipales.
Acá lo que ha pasado con la última ampliación es que decidieron hacerla sin estudio previo y ahora han quedado tierras fuera de la jurisdicción, como la Zona Franca, el Industrial 6, el barrio Parque Forestal“, acotó la profesional, al tiempo que dijo que -en términos generales- está de acuerdo con que se amplíe, pero aclaró: “Hay que decir ‘hasta acá y basta‘, porque después del 2018 lo que sucedió es que la provincia empezó a lotear inmediatamente lo que se encontraba fuera del ejido”.
Recordó que en su momento la problemática estaba en los barrios San Benito, Los Álamos, Virgen del Valle y Los Alerces, entre otros. “Los servicios se empezaron a resolver, pero no es solamente ese el tema, sino una zonificación de uso de suelo” y ejemplificó sosteniendo que “una persona que vive a 10 kilómetros no puede pagar los mismos impuestos que el que vive cerca en el centro”, subrayó.
Finalmente, planteó que tiene que hacerse un “estudio interdisciplinario” serio, con una “buena zonificación y una ampliación” para que después no sea necesario volver a ampliar.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia