Tanto el sector comercial como el turístico, hotelero y gastronómico de la provincia atraviesan una profunda crisis como producto de la retracción en el consumo. Algunas políticas impulsadas desde esos sectores intentan morigerar la situación al impulsar la declaración de la Emergencia Comercial sancionada por la Legislatura y la Aerocomercial planteada por el Concejo Deliberante de El Calafate.
Lamentablemente, no existieron “grandes cambios en los últimos tiempos” afirmó Guillermo Polke, presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC).
El dirigente empresarial detalló: “Si hablamos del norte, nos encontramos con pueblos afectados por la caída de la producción petrolera, que repercute mucho la generación de empleo y los despidos que han acarreado una gran caída del consumo en esas localidades”.
“Si hablamos de El Calafate o El Chaltén ?continuó- se han visto perjudicados por esta última medida de Aerolíneas Argentinas por la que disminuyó sus vuelos, por lo que se ha declarado la Emergencia Aerocomercial. Una decisión (la de la falta de conectividad) que perjudica al sector gastronómico y hotelero que moviliza la economía de estos lugares turísticos”.
Además, recordó en ese sentido que “en Río Turbio y 28 de Noviembre, la situación de los cientos de despidos en YCRT está trayendo angustia en los trabajadores y afecta el consumo”, y concluyó en que “podemos estar dando vueltas por toda la provincia, pero la realidad es esa. Hay una disminución del consumo que afecta gravemente a los sectores que representamos”, advirtió.
Aunque Polke no se refirió, como causales, a la crisis económica por la que atraviesa el Estado Provincial y los distintos municipios, que con congelamiento salarial en algunos casos y con pagos tardíos en otros, colaboran también al retraimiento del consumo, sí lo hizo en ese sentido, tiempo atrás, la Cámara de Comercio de Río Gallegos a La Opinión Austral, al hablar de esta misma realidad.
Suba de tarifas
Guillermo Polke no dejó afuera los aumentos tarifarios. “No solamente la suba del gas, sino también la energética: hoy Servicios Públicos está haciendo un gran esfuerzo para no ajustar los costos de la manera que debería hacerlo de acuerdo a la nueva tarifaria que ha liberado el Gobierno Nacional y la energía que se consume es a través del interconectado”.
Advirtió, entonces, que “son todas situaciones que afectan muchísimo a la actividad privada, a las pymes de Santa Cruz. No solamente porque afecta a la gente que disminuye el poder de consumo, sino que afecta a las actividades productivas ?las pocas que tenemos- en la provincia”, afirmó el dirigente.
“Es un combo explosivo que hace que el sector de las pymes no la esté pasando para nada bien”, sostuvo, y consideró que “no hay políticas que en el corto plazo se puedan cambiar. Todo lo contrario. Estamos viendo cómo se va a poder sobrellevar el último aumento y ya están anunciando otros en lo que queda del año. Es un panorama bastante complicado el que tienen las empresas santacruceñas por delante”, pronosticó.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario