La integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Lidia Stella Mercedes Miy Uranga,- mejor conocida como Taty Almeida– llegó a Río Gallegos para brindar una charla sobre Derechos Humanos y presentar el libro “Alejandro, por siempre amor”, que recopila poemas escritos por su hijo desaparecido durante la última dictadura cívico militar.

Este jueves 28 de septiembre, a partir de las 17:30, Taty realizó una exposición en el Aula Magna de la Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con motivo de una importante iniciativa del Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos.
Se trata de la instancia formativa “Empoderar”, constituida Mediante la Ley N° 3.808, que busca generar una base fuerte en materia de DDHH para toda la administración pública provincial, teniendo como ejes centrales el desarrollo de estrategias de prevención, igualdad y participación.

“Esto no es un acto, es un encuentro con personas que demuestran tener memoria. Traigo en nombre de las “Madres de Plaza de Mayo” un fuerte abrazo para todas y todos los santacruceños”, dijo Taty, quien se encontraba acompañada por su hija y directora de Derechos Humanos en la Cultura de la Nación, María Fabiana Almeida.

Durante esta propuesta que se desarrolló en el marco de los 40 años ininterrumpidos de democracia en la Argentina y que contó con la participación de la gobernadora Alicia Kirchner, se expusieron detalles del libro de poemas escrito por Alejandro Almeida.
“Yo tengo tres hijos: Jorge, María Fabiana y Alejandro, quien estaba cursando el primer año de Medicina y tenía 20 años cuando lo desaparecieron. Él trabajaba en el Institutito Geográfico Militar, pero antes que nada era un militante político”, comenzó su relato Taty Almeida.

El secuestro y desaparición de su hijo Alejandro Almeida, el 17 de junio de 1975, por la organización paramilitar de derecha “Triple A” la alentó a que en 1979 integre las Madres de Plaza de Mayo, comenzando así su incansable lucha en reclamo por la memoria, verdad y justicia.

“Hoy en día, siguen diciendo que por algo los desaparecieron y nosotras, las madres y las abuelas, con mucho orgullo decimos por supuesto fue por algo, no fue ni por estúpidos ni por perejiles, eran militantes políticos”, remarcó.

Con respecto al último día que vio a su hijo, recordó que “un 17 de junio de 1975, Alejandro llegó de la calle tipo 8 de la noche y me dijo: “Mamá, yo mañana no voy a trabajar porque tengo un parcial, esperate que ya vengo”, pero no escuché nada más de él”.

Añadió que “al otro día me levanté y vi que no estaba, cuando no venía a dormir me dejaba un papelito o algo, pero no encontré nada”, no obstante, mencionó que halló “en un mueble una agenda de teléfonos y en las últimas hojas, 24 poesías”. Gracias a este descubrimiento no solo pudo conocer una faceta artista de su hijo, sino también política.

A propósito, dijo que “que entre tantas otras cosas no tenía idea que escribía poesía, él me cuidada, me preservaba y no me decía nada de su militancia. En esas poesías me había dejado una despedida, Alejandro sabía que iba a morir, fue muy fuerte leer eso”.

Taty afirmó que cuando su hijo tenía 20, ella tenía 45 años “de vivir en una burbuja”. En ese sentido, señaló que “cada madre tiene su historia de vida y en mi caso tenía una familia de militares -padre, hermano, maridos de mis hermanos, hermanos de mi ex marido- y por eso crecí en un ambiente ´antitodo´”.

Sostuvo que los textos que dejó su hijo son testimonio de la sensibilidad y el compromiso político y social de la generación del 70”, y que, al rescatar la obra de un detenido desaparecido, se transforma en un homenaje a las 30 mil personas detenidas-desaparecidas y parte del patrimonio cultural de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

“Alejandro, por siempre amor”

El libro se conforma con los textos originales de puño y letra acompañados con comentarios de compañeros sobrevivientes, amigos y familiares y se presentó por primera vez en el año 2.008, a 33 años de la desaparición de Alejandro, en conjunto con Pascual Spinelli, militante cultural, editor y director del DVD documental que se agregó luego en el año 2.010, grabado y filmado en los estudios de Radio Nacional, tratando a cada poema como un guion.

Así, cada obra recitada por estos artistas fue cobrando una nueva dimensión, con dibujos, imágenes, pinturas y una base musical que va del tango y bossa nova al rock nacional, excepto para el poema premonitorio dedicado a Taty, “Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre…” que lee y también musicaliza Serrat, con el tema “Para la libertad”.

En 2011 el libro fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y en 2012 por la Secretaría de Cultura de la Nación. Actualmente continúa presentándose en centros culturales, escuelas, clubes de barrio, universidades y sindicatos en Argentina, como así también en Chile, Francia, España y Filipinas, y especialmente en Italia, donde se realizó una edición bilingüe con el apoyo de las cancillerías y donde Taty Almeida, como Madre de Plaza de Mayo, fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Torino.

EN ESTA NOTA Taty Almeida utn

Leé más notas de La Opinión Austral