Desde el gremio precisaron que concluida la obra del Proyecto PIAM, los obreros no pudieron reinsertarse y ya serían unos 1.500 los trabajadores que deben ser subsidiados por el Estado. Mateos Suarez indicó que en la Zona Sur de Santa Cruz “no hay trabajo” y la ayuda económica “es la única alternativa”. Criticó que la obra pública nacional está frenada y no llegan inversiones. 

Mateo Suarez, interventor de UOCRA Zona Sur, dio a conocer que ante la falta de activación de la obra pública y la nula llegada de inversiones que beneficien al sector ha crecido el número de subsidiados. 

En diálogo con La Opinión Austral señaló que tras la finalización de la obra del gasoducto llevada adelante por Techint en el Proyecto Incremental Area Magallanes (PIAM la única salida laboral para el sector son las represas hidroeléctricas “Cóndor Cliff y La Barrancosa”, pero remarcó que “el cronograma de trabajo va lento”. 

Actualidad 

“En Santa Cruz seguimos con una desocupación alta, por estos días rondamos los 1.500 subsidios”, dijo Suarez a este medio en la tarde de ayer. 

Sostuvo que los subsidios incrementaron en los últimos meses “porque la obra que Techint realizaba en la zona de Cabo Vírgenes concluyó y no hay más trabajo. El plan de las 250 Viviendas que llevaba adelante La Municipalidad de Río Gallegos está paralizado, ya que desde el Gobierno Nacional no remitieron los fondos”, indicó. 

De esa manera, el referente de UOCRA hizo mención al gasoducto que forma parte del PIAM. Se recuerda que el 4 de abril de 2018 se llevó a cabo la inauguración del Proyecto Incremental Area Magallanes (PIAM) que desarrolla ENAP Sipetrol (Chile) en sociedad con YPF (Argentina) en la provincia de Santa Cruz, que demandó una inversión de US$ 354 millones y tiene como objetivo aumentar de manera significativa la producción de gas natural y petróleo crudo asociado del yacimiento ubicado en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, del lado argentino.

En cuanto al escenario laboral, Suarez precisó que al menos en la Zona Sur de Santa Cruz “no hay trabajo y la única alternativa viable es recurrir a los subsidios. No se ha generado fuente de trabajo para dar de baja a la gente que recibe esa ayuda, todo lo contrario, ha crecido la asistencia”. 

Más adelante, el referente de UOCRA Río Gallegos remarcó que todos los subsidios son pagados por el Gobierno de la provincia, “no estamos cómodos con los subsidios. Tenemos en claro que eso no alcanza para un trabajador y su grupo familiar”. 

Represas

En otro orden, desde la Unión Obrera de la República Argentina se ha repetido que el cronograma diseñado para las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz “sigue lento”. 

“Va despacio, los campamentos están colapsados y no hay alojamiento para más trabajadores”, remarcando la imposibilidad de avanzar con la incorporación de mano de obra. 

“Aun no hemos logrado superar las 600 personas que trabajan en las represas, sin embargo en el cronograma de obra se ha estipulado que debería haber unos 1.200 obreros trabajando”, dijo Suarez a La Opinión Austral. 

Se recuerda que a mediados de marzo, UOCRA decretó el “estado de alerta y movilización” y anunciaba una manifestación provincial para la primera semana de abril, porque según el gremio no registraban ingresos de trabajadores en la obra de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.

Sin embargo, días después el gremio de la construcción bajó el tono del reclamo, tras reunirse con representantes del consorcio empresario a cargo de la obra. 

Suarez indicó que la UTE entregó un cronograma de incorporación (mes a mes) de trabajadores. Pero aclaró que el gran problema “que tenemos es habitacional”.

Desde el gremio ya habían dado a conocer que la construcción de las villas obreras está bastante atrasada y no hay espacio suficiente para incorporar más trabajadores. Por ello se está definiendo una solución, que es que los trabajadores que son de El Calafate no vayan a dormir en la zona de obra. En cambio serán trasladados en colectivos ida y vuelta cada día, y el lugar que dejen libre será ocupado por obreros de otras ciudades, de manera de permitir la incorporación de nuevos trabajadores.

EN ESTA NOTA subsidio sur uocra zona

Leé más notas de La Opinión Austral