“Vayan a trabajar”, eso fue lo que gritó un hombre que pasaba pedaleando por la vereda del Complejo Cultural Santa Cruz cuando finalizaba la segunda movilización del #8M en Río Gallegos.

En una sociedad donde una mujer muere cada 26 horas y ya son 55 los femicidios que se contabilizan en lo que va del año, las mujeres no logran librarse de ser agredidas, incluso, cuando marchan en su día, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En la capital provincial estaban programadas dos movilizaciones, desde las 17:00 la convocada por la Mesa Independiente Feminista Río Gallegos que se concentró en el Ministerio de Desarrollo Social para finalizar en Casa de Gobierno y a las 18:00, la de la Mesa Multisectorial Santacruceña desde la plaza San Martín hasta el Complejo Cultural.

El alerta por lluvias del Servicio Meteorológico se hizo sentir durante toda la jornada incesantemente pero no fue impedimento, como no lo ha sido en otras oportunidades, para que las mujeres se manifiesten.

¿Por qué marchar?

Alma, una joven que no integra agrupación política alguna marchó este #8M, contó al móvil de LU12 AM 680 cuáles fueron sus motivos.

 

Con el “nosotres”, la diversidad también fue representada. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL

 

Me parece muy importante venir a apoyar a las mujeres que están luchando hoy y todos los días. Es muy importante recordarles a todos que nos siguen privando de nuestros derechos y hay que seguir luchando todo el tiempo, porque sino no vamos a llegar a nada”, expresó.

Además, pretende que “las mujeres puedan ser escuchadas, que las personas que piensen que este día no es algo importante se callen un momento y escuchen verdaderamente que es lo que estamos pidiendo, estamos pidiendo nuestros derechos. Si no sabés porqué estamos marchando, sos parte del problema”.

En lo que va del año, hubo 55 femicidios. FOTO: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL

Paola, quien también participó de la movilización convocada por la Mesa Independiente Feminista, comentó a La Opinión Austral que marchó “para pedir justicia por Marcela, por Stefy, por todas las mujeres. Acá en Río Gallegos, no hay que mirar más lejos tenemos varios femicidios, hubo justicia solo en dos. De Stefy (Rosales) no se sabe nada (NdR. Su caso fue caratulado como suicidio y su familia pide que se investigue como femicidio), Marcela (López) está desaparecida (NdR. Desde el 22 de mayo de 2021). Hay que seguir luchando en las calles”.

Recordó además, que “antes no sabía mucho de la fecha y se felicitaba a la mujer, ahora creo que la mayoría de las mujeres salimos a la calle y no importa el clima, no importa nada“, cerró bajó una incesante lluvia mientras en la vereda de Casa de Gobierno se leía el documento elaborado por la Mesa.

“No es No”, una de las consignas más importantes de la lucha feminista. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL

Por su parte, Lorena, contó: “Vinimos porque en la provincia la violencia está descontrolada, es una pandemia como en toda República Argentina, venimos a pedir derechos, a pedir más presupuesto para abordar las cuestiones de violencia”.

Además, Lorena apuntó a uno de los reclamos en los que, sin planearlo, ambas movilizaciones coincidieron . “No sabemos cómo están implementando la IVE, siguen empujándonos las mujeres y a los cuerpos gestantes a la clandestinidad, el protocolo todavía no está aceitado. Todas las cuestiones que tienen que ver con implementar la IVE queda en manos de buenas voluntades en los centros de salud, es uno de los temas principales. También hay homicidios que se están investigando que todavía no tienen la caratula de femicidios”.

“Mientras tenemos un montón de reclamos, haber logrado la ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha sido fruto de muchos años de marcha, de organización, de muchas vidas, pero ha sido una conquista y la estamos defendiendo”, marcó

Por su parte, la docente universitaria Romina Behrens, quien marchó con la Mesa Multisectorial, apuntó a la falta de implementación de una Consejería en el Hospital Regional, donde estaba previsto que la movilización pase, pero finalmente no lo hizo.

El abrazo sororo no faltó en las calles. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL

Les pido a las autoridades que por favor creen la Consejería de Salud Sexual para el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, hoy las mujeres se encuentran en un laberinto interminable golpeando puertas que no se abren y eso es básicamente porque no está creada la Consejería. Las mujeres no tenemos adonde ir y con quien hablar”, manifestó en diálogo con el móvil de LU12 AM 680.

Diferenció que además esta situación no se presenta en otras ciudades. “En otras localidades sí se creó la Consejería y funciona muy bien, estamos pidiendo lo mismo para Río Gallegos. No somos ciudadanas de segunda en esta capital“.

Políticas de Estado

Nadia Astrada, secretaria de Derechos Humanos de Santa Cruz, participó de la marcha de la Mesa Multisectorial, y consultada por La Opinión Austral sobre los cambios de un tiempo a esta parte, evaluó: “Se se ha avanzado notablemente en materia de derechos de las mujeres y las disidencias, más allá de que aún los índices de violencia no logramos, a nivel mundial ni a nivel federal, bajarlos. Sin embargo seguimos avanzando, la lucha continúa día a día.

También se refirió a los anuncios realizados por Alicia Kirchner este martes. “Los anuncios de la gobernadora son fundamentales, el pedido de creación del Ministerio de la Igualdad y la Integración es un avance importantisímo que los Estados deben hacer para las acciones de políticas públicas que deben implementarse para erradicar la violencia machista. Fomentar la equidad en las designaciones es otra de las decisiones importantisímas que dan muestra a las claras que en Santa Cruz hay una fuerte decisión política de seguir avanzando en materia de feminismos y de disidencias sexuales”.

Sin importarles la lluvia, las mujeres marcharon en un nuevo #8M. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL

En cuanto a las dificultades para luchar por los derechos de las mujeres, sostuvo: “Creo que nunca ha costado ser feminista, creo que lo difícil es eliminar la violencia machista, es lograr la deconstrucción de los machismos que vivimos y padecemos cada día pero feminista es luchar todos los días”.

Por último, sobre la realización de movilizaciones por separado, valoró que “por un lado siempre están las acciones de políticas de Estado, políticas públicas que son fundamentales y siempre a la par está la construcción social, de las organizaciones, la construcción militante. No somos una cosa o la otra, somos militantes y tenemos roles funcionales en diferentes lugares de trabajo pero fundamentalmente somos militantes feministas y con la ideología que cada quien lleve adelante y que debe ser respetada”.

Leé más notas de La Opinión Austral