Your browser doesn’t support HTML5 audio

La Fundación Crucero ARA General Belgrano, con Alfredo Tarcaya, único sobreviviente del hundimiento que reside en Santa Cruz, como presidente, Nicolás Albarracín como secretario, Luis Ferreyra como tesorero y Silvana Tarcaya como directora ejecutiva, tiene como objetivo preservar la memoria y concientizar sobre la causa en la que 323 tripulantes murieron.

Además de llevar adelante acciones educativas, culturales y comunitarias, la fundación tiene el sueño de construir un edificio que emule al Belgrano en el barrio 2 de Abril en Río Gallegos.

Cómo es el buque que la Fundación Crucero ARA General Belgrano sueña con construir en Río GallegosCómo es el buque que la Fundación Crucero ARA General Belgrano sueña con construir en Río Gallegos

El ambicioso proyecto, desarrollado por la MMO Mariana Tarcaya, hija del sobreviviente, sostiene que “con la creación de este espacio se busca rendir homenaje a los 323 mártires del crucero logrando ser el monumento más importante del país de estas características. Ubicado estratégicamente en la ciudad capital más cercana a las Islas Malvinas de la República Argentina”.

Educación y recreación

La memoria descriptiva del proyecto indica que el buque como edificio estará destinado a “la enseñanza, homenaje y recreación de vecinos e instituciones educativas públicas y privadas, como así también a eventos públicos, con la posibilidad de sumar locales comerciales al mismo a fin de usufructuar el espacio y promover la conglomeración de personas, lo que induce a la enseñanza de lo acontecido durante la guerra de Malvinas y el Hundimiento del Crucero General Belgrano, suceso acaecido el día 2 de Mayo de 1982 a las 16:00″.

Habrá un salón de usos múltiples y una confitería temática alusiva, entre otros espacios.

En la planta alta se ubicaría la superestructura, con todo el armamento recreado del buque original, como así también locales de servicio como cocina, panadería, talleres y demás.

De acuerdo al proyecto, la popa de la nave se orienta al noroeste, ubicación que se entiende es la ubicación final del crucero en ese fatídico día.

La vista norte del diseño realizado por Lucas Álvarez y Mariana Tarcaya.

Con una superficie aproximada de 700 m2 en planta baja, “único en sus características edilicias por cuanto emula al crucero, donde en su primer piso se ubica todo el arsenal de guerra -superestructura- provocando un recorrido histórico ejemplar e interactivo de un inmenso valor histórico. El ancho de la construcción en su punto más angosto es de 9 metros, finalizando en punta recreando la proa del barco”.

El proyecto contempla la construcción de un cenotafio donde se recuerda a los 323 marines que murieron ese día.

Con una altura aproximada en su punto más alto de 7 metros, accediendo a la planta alta través de ascensor, rampa o escaleras ubicados en uno los locales de la planta baja – S.U.M.- toda la planta alta será provista de barandas metálicas de seguridad.

Los locales contemplados son: salón de usos múltiples, confitería temática alusiva, locales comerciales, incluyendo espacio de desarrollo histórico del buque y de la Guerra de Malvinas.

Además, en la intersección de Avenida Gobernador Gregores, Avenida Juan Domingo Perón y Avenida Crucero General Belgrano en Río Gallegos se realizará la construcción de un cenotafio donde se recuerda a los 323 marines que murieron ese día.

PROYECTO-EDIFICIO-PLAZA-CRUCERO-ARA-GENERAL-BELGRANO-2-728x405
A la izquierda, el cenotafio con los nombres de los 323 tripulantes.

También se prevé la colocación de postigos con la forma de los ojos de buey tan característicos de los barcos de alta mar a fin de asemejar la construcción al mismo sin interferir en el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto los porcentajes mínimos establecidos de iluminación y ventilación para locales de primera clase, por lo que se podrán dictar durante el día todas las actividades propuestas.

En cuanto a las veredas perimetrales al barco “se contemplan las de un material símil al agua del océano, a fin de representar fielmente el estado de una estructura tan imponente”. El resto es de concreto texturado y/o baldosas de alto tránsito.

El parquizado prevé asientos de descanso a los transeúntes como así también iluminación dirigida a los espacios de mayor relevancia. Además, se respetará el espacio que ocupan históricamente el mástil y el monolito existente.

En tanto que la pared lindante a la avenida Gregores contará con leyendas alusivas al nombre de la plaza, especificando la historia del barco, sus dimensiones, datos de la tripulación, hora del hundimiento, y demás
datos relevantes.

 

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios