El Congreso Extraordinario Provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) se reunión para abordar una serie de preocupaciones y desafíos que enfrenta la comunidad educativa en la provincia, en el marco del conflicto salarial que ha tenido distintas instancias a lo largo de este 2023, y han emitido distintos pedidos y medidas de fuerza.
Paro de 24 horas
En este marco, en “solidaridad con la Jornada Nacional de Lucha convocada por la Coordinación Nacional Docente“, se ha determinado un paro de 24 horas para el día miércoles 6 de septiembre.
Por otro lado, uno de los puntos resueltos en el Congreso Extraordinario es la exigencia de la reapertura de paritarias debido a la crisis inflacionaria que afecta a los trabajadores y al deterioro del poder adquisitivo. Además, se ha ratificado la solicitud de un porcentaje de recomposición salarial que se sume al salario básico, junto con la implementación de una cláusula gatillo que permita alcanzar la canasta básica total.
En esa línea, el gremio docente aseguró que seguirá pidiendo en la mesa de negociación laboral por la derogación de la Resolución 066/18, que calificaron como esencial para iniciar el proceso de titularización, entre otras demandas. También se ha solicitado la aplicación del pago de títulos en el segundo cargo, basado en el principio constitucional de igual tarea-igual remuneración. Del mismo modo, expresaron su rechazo a la implementación de la “Jornada Extendida y Completa” en el nivel primario de la provincia.
Por otro lado, ADOSAC exigió un “plan de inversión inmediato en el mantenimiento y la infraestructura de las instituciones educativas” en la provincia.
AMET dictó paro por 48 horas
Por su parte, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (A.M.E.T) convocó este martes a un paro total de actividades por 48 horas para los días miércoles 6 y jueves 7 de septiembre.
A través de un comunicado, el gremio docente de los colegios técnicos de Santa Cruz aseguró que la medida se debe principalmente a “la falta de llamando a paritaria salarial, de compromiso y dialogo” y la “suspensión de la agenda de mesas de subcomisión laboral”.
“Desde el 21/06/23 no hay respuestas fehacientes a todos los problemas planteados por este Sindicato, ni mejoras al día de la fecha”, manifestaron desde AMET.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia