La gobernadora Alicia Kirchner participó este lunes de visitas a una de las plantas de filtrado de agua más grandes del mundo, aquí al norte de Israel, donde el ministro Eduardo Wado de Pedro propuso una mesa de gobernadores para la gestión nacional de los recursos hídricos de Argentina.

La gobernadora, que estuvo en todas las actividades de la agenda prevista este lunes, finalizó el día con una visita en la sede de Watergen, empresa que extrae agua potable del aire.

Allí, pasadas las 15, funcionarios y gobernadores se sentaron en la mesa oval de una de las oficinas del segundo piso de la compañía y escucharon una presentación sobre la maquinaria que puede “exprimir” hasta 7.000 litros diarios de agua apta para el consumo humano.

La visita a Eshkol

Pero la jornada del lunes comenzó temprano para los funcionarios y gobernadores que llegaron a las 9.30 a la planta central de filtrado Eshkol de la empresa pública Mekorot, tras un viaje de dos horas desde Tel Aviv hacia el norte de Israel.
Se trata de una instalación única de su tipo en Israel y la cuarta más grande del mundo. La planta filtra agua desde el lago Kineret, en el Mar de Galilea.

Diego Berger, coordinador de Proyectos Internacionales de Mekorot, brindó en el auditorio de la compañía una charla sobre la gestión del agua en Israel durante los últimos 70 años y mencionó la decisión política como un factor clave para producir los cambios.

“Me gusta hablar de hidropolítica”, lanzó al auditorio Berger, un especialista que explicó que en Israel “hay un sólo administrador de gestión del agua”, el Estado, y dijo que el país logró el desarrollo actual de los recursos hídricos “gracias a la escasez” que los impulsó a ser más eficientes.

Lo escucharon en primera fila el ministro del Interior y el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, Alicia Kirchner y los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de San Juan, Sergio Uñac; y de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

En la segunda estuvieron el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, que tomó mate amargo durante la presentación, y el mandatario de Catamarca, Raúl Jalil, que se interesó por la aplicación del sistema de riegos en fincas.

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, quiso saber sobre la estructura de costos de la instalación de medidores en la empresa Israelí. Berger contestó que los medidores ya están instalados en Israel y fue concluyente en cuando a la política de cobro de este recurso: “Lo que no puede ser medido, no puede ser gestionado”.

El especialista explicó los pilares de la política del precio del agua en Israel: es uniforme en todo el país, tanto para uso doméstico y agrícola; todos los costos se dividen por la cantidad de agua que es abastecida y el 30% de la factura se destina al desarrollo de los proyectos futuros del sector.

La iniciativa de Wado

El ministro del Interior dijo durante la jornada en Mekorot que buscará apoyo político para materializar un proyecto de gestión nacional de los recursos hídricos, una iniciativa que aún no tiene consenso por parte de los gobernadores y cuyo principal escollo es el conflicto entre La Pampa y Mendoza.

“La idea es generar una mesa de gobernadores y consensuar las soluciones”, dijo De Pedro en declaraciones a Grupo Crónica.

El proyecto que mencionó De Pedro comenzó a trabajarse hace mas de un año, sobre la base de las experiencias de gestión del agua de Israel, Australia y Estados Unidos, pero aún no cuenta con el consenso de los mandatarios provinciales.

En diálogo con Grupo Crónica, distintos gobernadores reconocieron que al proyecto aún le falta mucho recorrido y que es una idea incipiente cuyo texto aún no conocen en detalle.

La principal dificultad para llegar a un acuerdo global es el conflicto que mantienen La Pampa y Mendoza por el aprovechamiento del Rio Atuel.

Mendoza redirigió el brazo principal del Río Atuel a principios del siglo XX, sin considerar los intereses aguas abajo, precisamente en la vecina provincia de La Pampa. Años más tarde, la provincia cuyana hizo lo mismo con el brazo Butaló, provocando que el agua no llegue adecuadamente.

“Terminemos con las discusiones políticas y comencemos con las reuniones técnicas”, instó Wado de Pedro.

La agenda del martes 26

 

La gobernadora Alicia Kirchner viajará, a primera hora de este martes hacia Shafdan, la principal planta de tratamiento de aguas residuales de Israel y una de las infraestructuras nacionales más importantes, tratando las aguas de gran parte del centro del país.

Israel es hoy el país que más recicla agua en el mundo con cerca de 90 %. Shafdan trata el 60% de las aguas residuales del país.

Posteriormente se trasladarán a la Planta Granot, de Medorot, con capacidad de desalinizar 40 mil metros cúbicos diarios, extraída de los acuíferos subterráneos.

La visita culminará con una recorrida del reservorio de abastecimiento de agua para la Agricultura en Nir Am, en el distrito meridional de Israel. La idea es observar todo el proceso completo desde las plantas de tratamiento y desalinización hasta la utilización del agua en la producción.

Precisamente, para Santa Cruz, esa actividad tiene especial valor, en el marco de los proyectos que lleva, con el fin de avanzar con la ampliación de las plantas de desalinización de agua a futuro.

Leé más notas de Juan Manuel Cocco