Your browser doesn’t support HTML5 audio

La eliminación de aranceles a la importación de celulares sigue cosechando el rechazo de distintos actores y sectores de Tierra del Fuego. Además de las primeras reacciones generadas por el propio gobernador Gustavo Melella y el gremio de la UOM, se sumó la senadora nacional Cristina López, representante por Tierra del Fuego.

La Legisladora  condenó duramente el anuncio del Gobierno nacional de reducir progresivamente los aranceles para la importación de teléfonos celulares, advirtiendo que esta medida podría destruir la industria local y poner en riesgo miles de empleos en la provincia.

López calificó la decisión como “una agresión directa a la industria fueguina” y una condena a “miles de fueguinos y fueguinas a la pobreza y el desempleo”. La legisladora sostuvo que la medida representa “un nuevo capítulo del ajuste que pide el FMI”, que recae en los trabajadores y en la economía de Tierra del Fuego. La reducción del arancel, que actualmente es del 16%, pasará al 8% de manera inmediata y llegará a 0% en enero de 2026.

 Unos 8.000 operarios trabajan en forma directa en las plantas electrónicas fueguinas y otros 15.000 en forma indirecta. Unos 8.000 operarios trabajan en forma directa en las plantas electrónicas fueguinas y otros 15.000 en forma indirecta.
Unos 8.000 operarios trabajan en forma directa en las plantas electrónicas fueguinas y otros 15.000 en forma indirecta.

Más de 20 mil empleos en peligro

Según datos del sector, la industria electrónica de Tierra del Fuego emplea a más de 8.000 trabajadores directos y genera unos 15.000 empleos indirectos. López alertó que la quita de aranceles pone en riesgo estos puestos de trabajo, además de provocar desinversión y un impacto social devastador en la región. “Cada fábrica, cada familia, cada sueño está en juego”, afirmó.

La senadora también criticó a los referentes libertarios como Javier Milei, Manuel Adorni y a Santiago y Luis Caputo, quienes, dijo “desde las redes sociales cuestionaron la presencia histórica de Tierra del Fuego en el mapa productivo argentino”. López denunció que estos dichos “faltan el respeto a miles de fueguinos que hacemos soberanía con trabajo, estudio y compromiso, incluso en temperaturas bajo cero durante todo el año”.

Modelo productivo fueguino

La senadora remarcó que “el régimen de promoción industrial fue creado para poblar, desarrollar y sostener económicamente Tierra del Fuego”. Dejó en claro que su postura es defender la industria local: “Vamos a proteger cada puesto de trabajo, cada fábrica y cada empresa fueguina”. Además, reclamó una mesa de diálogo que reúna a la provincia, municipios, trabajadores y empresarios para discutir el futuro de la matriz productiva fueguina.

En ese punto, la legisladora instó al Gobierno nacioanl a escuchar a Tierra del Fuego y a no caer en decisiones unilaterales que afecten el entramado social y económico de la provincia. “El país necesita definir si apuesta por una economía basada en la producción nacional o en la importación indiscriminada”, expresó.

Finalmente, Cristina López advirtió que impulsará en el Congreso todas las herramientas necesarias para frenar la medida y proteger los empleos en Tierra del Fuego. “No nos vamos a quedar de brazos cruzados. Si hay que luchar, lucharemos. Si hay que estar en la calle, estaremos”, concluyó.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios