El voto es un derecho y una obligación de todos los ciudadanos argentinos, pero también implica una responsabilidad. Quienes no hayan acudido a las urnas durante las elecciones, sin tener una causa justificada, deberán enfrentar una serie de sanciones que van desde multas económicas hasta restricciones para realizar trámites públicos, tales como sacar el pasaporte o el carnet de conducir.
El Código Nacional Electoral establece que el voto en la Argentina es obligatorio y quienes no cumplan tendrán una sanción económica. Como hemos informado en ocasiones anteriores la multa va de los $50 a los $500. Si bien 50 pesos hoy día no significan mucho dinero, si se suma la deuda de todos los ciudadanos que no asistieron, el monto toma otra dimensión.
Durante las elecciones PASO del 2023 se registró una de las cifras mas bajas en tanto a la inasistencia. Alrededor de 24 millones de personas sufragaron, mientras que la totalidad del padrón era de 34.491.607, lo que se traduce en un 30,38%. La participación registrada durante las Primarias Simultaneas Abiertas Obligatorias fue de 69,62%, uno de los números mas bajos de la historia de la Argentina.
En la provincia de Santa Cruz la participación fue de un 69,65%, 183.063 votantes, mientras que el total del padrón habilitado era de 262.820 personas. Lo que arroja un total de alrededor de 80 mil personas, un 30,35% que, si no justificaron su no participación, ingresan al Registro de Infractores al Deber de Votar.
El precio de no participar en las PASO: mas de $500 millones es lo que deben los argentinos que no fueron a votar
El total de ciudadanos que no asistieron a la instancia de votación es de 10.474.831, si fuera la primera vez que no lo hacen, el total de la multa seria de $523.741.550, ya que la multa por no votar sin justificación por primera vez es de $50. Sin embargo este numero está alejado de la realidad, y sería irreal suponer que quienes no hayan votado durante estas elecciones hayan cometido la infracción por primera vez en las elecciones 2023. Por lo que realizamos el calculo de que sucedería si al menos, la mitad de los ciudadanos que no asistieron hubieran cometido la infracción por segunda vez, lo que equivaldría a una multa de 100 pesos.
Si 5.237.415 de personas (la mitad del total que no asistió), hubiera cometido la infracción por primera vez y la otra mitad por segunda, el total de la multa seria de $785.612.250. Para hacer un calculo mas acertado a la realidad, se podría tomar la mitad del total del valor mas elevado ($500) per cápita, $250. El total entonces sería de, $2.681.707.750 de pesos.
Santacruceños que no fueron a votar deben casi 4 millones de pesos a la Justicia Electoral
En la provincia de Santa Cruz, el numero exacto de personas que no emitieron su voto fue de 79.757, si fuera la primera vez que no emiten su voto la deuda de los santacruceños sería de 3.987.850 millones de pesos. Pero como aclaramos anteriormente, es difícil pensar que quienes no hayan asistido a votar lo hayan hecho por primera vez, por lo que para tener una cifra mas acertada se toma la mitad del total de la multa per cápita. Tomando el valor de $250 multiplicado por la cantidad de votantes que no asistieron a las urnas, la multa de los santacruceños ascendería a 19.939.250 millones de pesos.
Como efectuar el pago de la multa por no votar en las últimas elecciones
Para poder regular su situación en el Registro de Infractores, quien no haya emitido su voto debe acceder al sitio https://infractores.padron.gob.ar/
Allí luego de introducir sus datos dispondrá de una lista de instancias de votación en las que indicara si asistió o no, a través de dos colores. En verde verá las instancias en las cuales votó o no debía hacerlo por lo que no se lo considera infractor. En rojo aparecerán las instancias en las que debía votar y no lo hizo, o todavía no justificó el motivo.
Una vez seleccionada la instancia en la que no se registra su asistencia el infractor tendrá la posibilidad de elegir dos medios de pago. La primera opción de pago otorga una boleta que debe ser impresa, con la que podrá abonar la multa presencialmente en cualquier Banco de la Nación.
La segunda opción permite el pago en un clic, por medio de tarjetas de crédito o débito además de la opción de pagar en efectivo a través de sucursales de pago. En esta ocasión se debe generar el recibo de pago, imprimirlo y acercarse a cualquier sucursal y abonar la multa. Una vez realizada la transacción, PayU el ente encargado por la Justicia Electoral de realizar las transacciones, enviará la información del pago al Poder Judicial Consejo de la Magistratura, para luego de 48 hrs solucionar la situación del infractor.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia