Este 1 de abril comenzó la cosecha gruesa de la hoja verde de yerba mate y es la primera vez en 22 años que lo hará sin que los productores sepan a cuanto le compraran las grandes marcas toda la producción que tiene fecha de vencimiento.
La desregulación del precio de la yerba mate puso en alerta a los consumidores que vienen sufriendo el aumento de precios en los alimentos y otros productos básicos, sin embargo la primera alarma la tienen los productores que cosechan las hojas y que deberán negociar en desventaja un precio para vender la hoja verde y la canchada, la materia prima.


Hace 6 meses ese precio fue fijado en 370 pesos el kilo de hoja verde y 1.406 el kilo de hoja canchada, por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que por primera vez no consensuó un valor desde el año 2002. Para esta cosecha los productores pretenden un valor de 500 pesos el kilo de hoja verde sin embargo no hubo quórum entre directivos de la provincia de Corrientes y la industria. El precio debería ser definido por la Secretaría de Agricultura de la Nación, algo que la administración libertaria de Javier Milei se niega a hacer por considerar que lo mejor es que el mercado se regule solo.
“Cuando inicia la zafra gruesa todos los productores tenemos la necesidad de vender porque la hoja cae y se pierde, y el poder de negociación que tiene es muy bajo, porque la industria sabe la necesidad del productor y va a hacer una oferta baja”, afirmó Jonas Petterson, representante de la producción en el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate.
La hoja verde y cancha es vendida por los productores a las cooperativas donde la secan y pican. Es ahí donde las grandes marcas las compran, elaboran, envasan y venden a las distribuidoras para llegar a las góndolas.
“Vamos a tener que vender al precio que nos paguen”, advirtió Petterson, quien anticipó que entre el miércoles y jueves se reunirán los sectores que integran el INYM para acordar un precio de referencia que, esta vez, no será obligatorio.
Y a pesar de que supone que la grandes productoras que concentran el mercado pagarán más barata la materia prima a los cosechadores, Petterson asegura que eso no se verá reflejado en un beneficio para los consumidores. “Nunca he visto que los valores en las góndolas desciendan porque las condiciones le favorecen a la industria. Sigue pagando más el consumidor y ganando menos el productor siempre”.
En los supermercados de Río Galleos se pueden encontrar ofertas de yerba por 3.700 pesos el kilo en primeras marcas, estando alrededor de los 4.000 pesos en la mayoría de los casos en promedio.
El precio de la yerba en Río Gallegos
En La Anónima, el medio kilo de Amanda cuesta 2000 pesos mientras que La Nobleza Gaucha puede conseguirse a 3.700 el paquete de un kilo.
En otros supermercados de la ciudad también hay oferta de Nobleza Gaucha con la compra de un segundo paquete, mientras puede conseguirse a 1.355 pesos el medio kilo de Yerba Chamigo.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario