Once pesqueras argentinas y algunas de sus asociadas, fueron habilitadas por Costa Rica para exportar sus productos a dicho país centroamericano.
La noticia, tal como adelantó diario BAE, fue confirmada este lunes por el Gobierno nacional, tras el encuentro entre el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado.
La gestión para que los establecimientos argentinos puedan operar en el país centroamericano se concretó luego de un trabajo conjunto entre las autoridades sanitarias (SENASA) de ambos países y la Cancillería argentina.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Jorge Neme.
Neme y Alvarado conversaron además sobre diversos temas para profundizar la relación comercial bilateral, entre los que trataron la apertura del mercado para carnes argentinas, oportunidades de cooperación en temas de genética y desarrollo de ganadería en zonas tropicales y subtropicales, peste porcina africana y cuestiones de género y juventud en zonas rurales de Centroamérica.
También participaron de la reunión el director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Arturo Solórzano, y el subdirector del Servicio Nacional de Salud Animal, Federico Chaverri.
Durante el primer semestre de 2021, las exportaciones argentinas a Costa Rica alcanzaron los USD 37,3 millones, y las importaciones llegaron a los USD 6,3 millones. El intercambio comercial de bienes arrojo un saldo comercial positivo para nuestro país de USD 30,9 millones.
Las empresas
Y ahora se sumarán los productos de mar argentinos. Según pudo conocer La Opinión Austral, al menos cuatro de las once pesqueras tienen base u operan en Santa Cruz. Entre ellas la empresa con base en Puerto Deseado PESPASA, habilitada para exportar langostino salvaje.

La mayoría de las pesqueras habilitadas buscarán colocar el langostino salvaje que se pesca en aguas patagónicas.
También figuran Conarpesa SA, Agropez SA y Luis Solimeno e Hijos. Las dos primeras con base en Puerto Madryn y la última en Mar del Plata, aunque todas con operatoria en la provincia santacruceña, ya sea en Puerto Deseado como en Caleta Olivia. El langostino aparece como estrella en las tres. Se le suman el calamar, y a la marplatense se le habilitó también el calamar y otras especies como el lenguado.
Otras pesqueras patagonicas habilitadas para exportar langostino salvaje, son Congeladores Patagónicos (Puerto Madryn), Cabo Vírgenes SRL (Rawson), Consermar (Trelew) y Bonasur (Rawson). La lista se completa con las marplatenses Centauro SA, Frigoríficos del Sud y Pesquera Comercial SA
Otros temas de agenda
Neme tuvo una profusa agenda. Acompañado por el embajador argentino Luis Eugenio Bellando, se reunió con el ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, con quien coincidió en el enorme potencial para profundizar la relación comercial y ampliar la agenda de cooperación económica. El secretario le propuso al ministro la creación de una Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas para constituir un mecanismo de seguimiento de los temas de la agenda comercial bilateral a partir del desarrollo de estrategias conjuntas de mediano y largo plazo.
Por último el funcionario nacional se encontró con la viceministra de Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajadora Adriana Bolaños. Como lo hizo con Valenciano, le presentó la propuesta para la creación de la Comisión Binacional para dar lugar a un mecanismo de seguimiento de los temas de la agenda comercial bilateral a través del desarrollo de estrategias conjuntas de mediano y largo plazo. Al mismo tiempo abordaron, en forma extensa, distintos asuntos de interés mutuo en la región.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario