Este jueves se llevó adelante una edición de la reunión del Consejo de las Américas en Argentina, encuentro que contó con la presencia de Sergio Massa, Javier Milei y Patricia Bullrich, los tres principales candidatos presidenciales, entre otros políticos, funcionarios nacionales y empresarios, como el vicepresidente en Latinoamérica de Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont, Javier Velarde, Marcos Galperin de Mercado Libre, entre otros.

El evento tuvo lugar en los salones del porteño Alvear Palace Hotel concitó la atención pública porque se convirtió en el espacio en el que los dirigentes que disputan el poder político y económico expondrán sus planes en caso de ser elegidos para suceder a Alberto Fernández. Pero también porque empresarios de distintos rubros manifestaron sus expectativas y reclamos para los dirigentes públicos que manejarán el Estado.

“El FMI ya no es la última instancia”

Durante su discurso en el Consejo de las Américas, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que “desde el punto de vista de un país con una crisis estructura como es la crisis de sobreendeudamiento que tiene Argentina, agravada por una crisis coyuntural como es el impacto de la sequia en términos de volumen de exportaciones y en la balanza comercial argentina de alguna manera nos obligan a estar muy encima y muy atentos en el semana a semana de evolución del régimen de acumulación o perdida de reservas y sobre todas las cosas de encontrar un punto de equilibrio en el cuidado de los mínimos estándares de acumulación de reserva con el funcionamiento de la importación de bienes y servicios mínimos para garantizar que la actividades económicas en Argentina no se detenga.

“Es mucho más fácil hablar desde afuera de la crisis sin tener responsabilidad, señalando responsables que sentarse y tratar de resolver los problemas que representa enfrentar crisis del tamaño del que le tocar enfrentara a Argentina”, apuntó.

“Los últimos 60 días hemos visto como el FMI dejaba de ser el prestamista de última instancia que frente a los shocks internos diseño el consejo de Washington para los países miembros del fondo para transformarse en un acreedor privilegiado que era socorrido o rescatado por operación de crédito bilateral de otros países”.

Luego apuntó contra las exigencias del FMI y dijo: “Esta revisión llevó cuatro meses porque arrancaron exigiendo a la Argentina una devaluación del 100% y unificación cambiaria. Yo me pregunto cuanto Valia el patrimonio de la mitad de los que están acá con una devaluación del 100% y cual seria el nivel de actividad hoy si hace cuatro meses hubiésemos devaluado la moneda”.

“Terminaron aceptando e imponiendo una devaluación del 20% que además genera discusiones reacciones, tensiones pero también nos da libertades”

En este contexto, señaló que “el capítulo del Fondo quedó cerrado hasta noviembre”.

Superávit comercial en 2024

Massa, afirmó que “en 2024 auguramos un año muy distinto al actual” en el que habrá “30.000 o 40.000 millones de dólares de superávit comercial”.

En este contexto señaló que el crecimiento exportador estará apalancado por “el crecimiento del sector minero, más litio, más cobre, más sector energético”, más la recuperación del agro, entre otros.

Massa advirtió que podrá apelar a importaciones ante conductas monopólicas y oligopólicas

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que los desembolsos del FMI por US$ 7.500 millones y la acumulación de otros US$ 2.000 millones por compras de divisas del Banco Central le permitirán controlar conductas monopólicas u oligopólicas de firmas locales que buscan aprovechar la devaluación impuesta.

Los ingresos de divisas “nos dan la oportunidad de donde veamos conducta monopólica u oligopólica aprovechando al devaluación que impuso el FMI, abrir la importación para generar la competencia y apostar a mercados más transparentes a la hora de analizar la economía”, dijo Massa al disertar en el Consejo de las Américas.

Massa: “En octubre se elige si Argentina será ‘un país en vías de desarrollo’ o ‘la selva’”

El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), señaló además que habrá “mucho en juego” en las elecciones de octubre y comparó “la mirada de un país en vías de desarrollo” con “la lógica de la selva”, al referirse a la influencia del libre mercado.

“Argentina no es un país desarrollado que puede aceptar que todas las reglas de mercado se desarrollen libremente. La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado, solamente enfocado en la prestación y venta de servicios, o si es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial”, indicó Massa al participar del Consejo de las Américas.

Patricia Bullrich en el Consejo de las Américas: “Bajo nuestro gobierno, la Argentina no va estar en los BRICS”

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, aseguró este jueves que, si llega a ganar las elecciones generales de octubre próximo, su Gobierno no formará parte del bloque de países de los Brics, en el que se anunció hoy formalmente el ingreso de la Argentina a partir del 1 de enero de 2024.

Quiero dejar una cosa muy clara: hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a Brics”, indicó Bullrich al hablar esta mañana ante el Consejo de las Américas, reunido en el hotel Alvear de la ciudad de Buenos Aires.

“Hace unos minutos -continuó Bullrich- el Presidente de la Nación, que está como todos sabemos en una situación de enorme debilidad, y sin poder ejercer su cargo de mandatario, acaba de comprometer a la Argentina a la entrada a los Brics”.

La candidata dijo que el contexto del ingreso de la Argentina a los Brics se produce “mientras se desarrolla la invasión a Ucrania y, con más razón, junto al ingreso de Irán (cuya incorporación al Brics también se confirmó hoy), país con el cual la Argentina tiene una herida abierta profunda por los ataques terroristas antisemitas y antiargentinos en nuestro territorio”.

“Creemos en un orden internacional basado en reglas para preservar la paz y el respeto al derecho internacional; Argentina bajo nuestro gobierno no va a estar en Brics”, resumió Bullrich.

En tanto, en declaraciones a la prensa formuladas luego de su exposición, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio señaló que la posición que expresó en relación al ingreso de la Argentina al grupo de países emergentes que conforman los Brics se basa en su apreciación de que se trata de un bloque que “representa una política absolutamente contraria a nuestros principios“.

El Gobierno nacional anunció hoy, a primera hora, el ingreso de la Argentina al grupo de países Brics, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyos mandatarios están reunidos en una cumbre en Johannesburgo.

Junto con la Argentina, hoy ese bloque anunció que también fueron invitados a formar parte Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Javier Milei en el Consejo de las Américas en contra de los BRICS: “Nosotros no nos vamos a alinear con comunistas”

El candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, consideró ante los empresarios reunidos en el Consejo de las Américas que los problemas del país se resuelven “con propiedad privada y sistema de precios, sin interferencia del Estado”, y cuestionó el ingreso de Argentina al grupo de los Brics, al señalar que -en caso de ganar las elecciones- no se va a “alinear con comunistas”.

“Los liberales tenemos en claro cómo se resuelve, con propiedad privada, sistema de precios y sin intervención del Estado, pero esa no es la solución que prefieren los políticos, antes prefieren la garra del Estado antes que la mano invisible”, dijo el candidato durante su discurso en el Hotel Alvear al participar de la reunión del Consejo de las América.

En ese marco, buscó distanciarse de la candidata de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich, al indicar que “para evitar las piedras hay que poner cerebro y menos slogans baratos”, ya que previamente la postulante había señalado en su disertación: “Nadie más nos saca del poder con 14 toneladas de piedras”

En su discurso, Milei volvió a arremeter contra el concepto de la justicia social, al considerar que eso implica “robarle a alguien para dárselo a otro, implica un trato desigual ante la ley y un robo”.

Al hablar de su propuesta geopolítica, indicó: “Somos defensores de la paz, del libre comercio, somos defensores de la democracia y sobre todas las cosas somos defensores de la libertad, y eso implica un claro alineamiento de geopolítica, que incluye a EEUU e Israel”.

“Nosotros no nos vamos a alinear con comunistas”; agregó en lo que pareció una referencia al ingreso de la Argentina al grupo de los Brics, anunciada esta mañana.

En otros tramos de su mensaje, Milei insistió con su propuesta de reforma laboral, que implica que cada trabajador se pague “un seguro”.

Además, el candidato hizo referencia a la ley de alquileres debatida ayer en la Cámara de Diputados y opinó que hay que “derogarla”.

“Los derechos de propiedad se respetan en serio, no cosméticamente para quedar bien”, indicó Milei, quien plantea la no regulación y que el precio del alquiler “se arregle entre inquilino y propietario”.

También insistió con su propuesta de eliminar el Banco Central y dolarizar la economía: “Uno de los puntos más destacados de nuestro programa es nuestra propuesta en el plano monetario, que busca a la postre cerrar el Banco Central. Ahí han hecho distintas críticas desde distintos sectores. Nosotros tenemos argumentos por los cuales hay que dolarizar”, dijo.

Por último, hablándole a los empresarios presentes, dijo: “No se dejen robar por un conjunto de delincuentes llamados políticos. Sean libres, no se dejen estafar, porque son ellos los que les meten la mano en los bolsillos, son los que han hecho que este país sea una miseria, pongámonos de pie y volvamos a ser grandes nuevamente”.

Santiago Cafiero sobre ingreso de Argentina a los BRICS: “No busquemos ideologizarlo, es una oportunidad concreta”

El canciller Santiago Cafiero pidió este jueves “no ideologizar” la incorporación de la Argentina a los BRICS -el grupo de economías emergentes que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– y destacó que implica “oportunidades concretas para los productores argentinos”, al tiempo que remarcó el “trabajo diplomático” realizado para lograrlo.

No busquemos ideologizarlo, sino mirar las cuestiones prácticas y concretas. Son oportunidades para las economías regionales y los productores argentinos que encuentran afianzado su mercado de exportación“, destacó esta mañana Cafiero en declaraciones a Radio 10.

En ese marco, subrayó: “Hemos logrando el apoyo de los cinco miembros gracias a un trabajo diplomático muy importante y constante”.

El titular del Palacio San Martín destacó asimismo “la presencia del presidente Alberto Fernández en todos los foros integracionistas donde la palabra es relevante” y agregó que “participar de reuniones y mecanismos es tan importante para llevar adelante procesos de desarrollo que achiquen desigualdades que existen entre norte y sur y dentro de esas regiones”.

Además, agregó Cafiero, implica un “reconocimiento internacional hacia la Argentina y hacia las acciones de gobierno y del Presidente; es lo que llamamos la diplomacia presidencial, siempre dispuesto al diálogo y a las propuestas que promuevan un desarrollo económico que promuevan una sociedad más justa”.

También destacó que la incorporación a los BRICS “abre grandes oportunidades a provincias que tienen como principales exportadoras de sus productos a los países que lo integran”.

Argentina en los BRICS: ¿Qué significa para el país el ingreso a este importante bloque?

Argentina, una nación con una rica historia en comercio internacional, ha dado un paso audaz al unirse al grupo BRICS, una coalición compuesta por algunas de las economías más grandes y poderosas del mundo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esta decisión estratégica lleva consigo un potencial significativo para ampliar las oportunidades de comercio, inversión y colaboración financiera, al tiempo que refuerza la posición de Argentina en la arena global.

BRICS: Una Coalición de Poder Económico

La integración de Argentina en los BRICS no solo es un movimiento estratégico, sino también un reconocimiento de la creciente importancia económica y política del país. Juntos, los BRICS representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PIB global y el 18% del comercio mundial. Estas cifras imponentes subrayan la influencia colectiva de estas naciones en la economía global.

Ventajas y oportunidades para Argentina

El ingreso de Argentina a los BRICS abre puertas a nuevas oportunidades comerciales y de inversión en mercados clave:

India

Este mercado estratégico es un comprador significativo de productos argentinos, especialmente el aceite de soja y el maíz. La relación comercial con India podría fortalecerse aún más gracias a esta nueva membresía.

La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y también de San Juan, donde se instala como el primer mercado del oro que se exporta desde la provincia cuyana.

China

Como uno de los destinos principales para las carnes argentinas y el poroto de soja, China es un socio comercial crucial. El acceso a una plataforma como BRICS puede mejorar aún más la colaboración en el ámbito comercial.

Para 8 provincias el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa).

Brasil

Un comprador importante de trigo, cebada y maíz de Argentina, Brasil es un socio comercial clave para el país sudamericano. La cooperación en el marco de BRICS puede impulsar aún más esta relación comercial.

Además del trigo, los bienes de la industria automotriz y vinos destacan en la canasta exportadora de las 4 provincias que tienen a Brasil como principal destino (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja).

Oportunidades de Comercio

La participación de los BRICS en el comercio exterior argentino ya ha sido significativa, representando entre el 20% y el 30% del total exportado. Tres de los cinco principales socios comerciales argentinos son mercados BRICS, lo que subraya la importancia de esta alianza.

Fortaleciendo la capacidad de negociación

Además de las ventajas comerciales, la membresía en BRICS otorga a Argentina un mayor peso institucional y financiero en la escena internacional. Esta influencia puede ser instrumental en la formulación de políticas globales, especialmente en la arquitectura financiera mundial. La voz de Argentina, respaldada por la coalición BRICS, puede ayudar a diseñar sistemas financieros más inclusivos y sostenibles.

Un futuro prometedor para Argentina

La entrada de Argentina en los BRICS promete un futuro más brillante para el país y su población. La expansión de oportunidades comerciales, el acceso a mercados estratégicos y la colaboración en políticas internacionales son solo algunas de las ventajas. Al unirse a esta alianza de poder económico, Argentina da un paso audaz hacia un mayor crecimiento económico, desarrollo sostenible y bienestar generalizado.

Leé más notas de La Opinión Austral