El presidente Alberto Fernández aterrizó a las 11.40 en la Base Marambio y desde las 15 horas encabeza un acto en el marco del Día de la Antártida Argentina que conmemora el 119° aniversario de la presencia ininterrumpida de nuestro país en ese continente.
El presidente Alberto Fernández inauguró este miércoles en Ushuaia el primer edificio propio de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y visita la Base Marambio, con motivo de la conmemoración del Día de la Antártida Argentina.

La llegada de Alberto Fernández al continente blanco es considerada histórica. Así lo demostró el jefe de la Base Marambio, comodoro Federico Vasallo, quien recordó que el último presidente que estuvo en la Antártida fue Carlos Menem, cuando fue a marambio y Esperanza para saludar al personal para las fiesta de fin de año en 1997.
Fernández tiene previsto hablar por cadena nacional desde la Antártida, y convertirse en el cuarto mandatario argentino en pisar el continente blanco. Además de Menem, estuvieron Arturo Frondizi y Raúl Lastiri.
En la Base Marambio lo espera un tiempo bastante distinto al de la Ciudad de Buenos Aires. Según contó Vasallo en la mañana en declaraciones radiales habrá 4 grados cero y una sensación térmica de 9 grados bajo cero. Nevó toda la noche y la Base está bajo un manto blanco. Según Noemí Troche, responsable del Servicio Meteorológico Nacional en la Antártida, por la mañana temprano había un buen momento para aterrizar. Se espera que el mandatario arribe a la base en horas del mediodía.
Es la segunda vez que Alberto Fernández quiere llegar Antártida. Ya lo había intentado el 25 de mayo pasado, pero la situación climática no lo permitió. En las primeras horas del miércoles evaluaron las condiciones climáticas y partieron en el Hércules. Por eso no había horario confirmado del arribo, del acto, ni de la hora de la cadena nacional.
Fernández llega acompañado por el canciller Santiago Cafiero, los ministros de Defensa, Jorge Taiana; de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
Se espera que el Presidente reitere el reclamo por la soberanía sobre las Islas Malvinas en su discurso.
Guillermo Carmona resaltó que esta visita “tiene un importantísimo valor simbólico” y subrayó que “hace muchos años que un presidente o presidenta no visita la Antártida”.
“Es un hecho muy potente para reafirmar nuestro carácter de país bicontinental y poner en valor el trabajo argentino que cotidianamente allí se lleva adelante desde hace ya 119 años, científicos, personal militar y de apoyo”, expresó en declaraciones a Radio Nacional.
El jefe de Estado aterrizó el martes por la noche en el Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas Argentinas, donde fue recibido por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. Durante el vuelo, Alberto Fernández y su comitiva nacional, fueron escoltados por aviones Pampa de la Fuerza Área Argentina. Melella, el gobernador legítimo de las Islas Malvinas, también lo acompaña en la Base Marambio.
El gobernador fueguino, quien estuvo acompañado por la vicegobernadora, Mónica Urquiza, destacó y agradeció la recorrida del Presidente, asegurando que “con su presencia reafirmamos el compromiso conjunto entre nación y provincia por seguir trabajando en políticas públicas que tienen que ver con la educación, la ciencia y la preservación del ambiente antártico”.
DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA: 119 AÑOS DE PERMANENCIA ININTERRUMPIDA
El 22 de febrero de 1904 se tomó posesión e izó la bandera argentina en el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, luego llamada Base Orcadas. A partir de este acontecimiento, la Argentina mantiene una presencia permanente e ininterrumpida en el continente antártico desde hace 119 años.
Nuestra presencia ininterrumpida en el terreno sería única por casi 40 años e implicó la consolidación de la vocación antártica nacional y el inicio de una verdadera política de Estado con respecto a la actividad de la Argentina en la Antártida. Este año el acto en conmemoración del Día de la Antártida Argentina será encabezado por el presidente Alberto Fernández en la base Marambio, un momento histórico que no sucedía desde hace 26 años.

Bajo la órbita de la Cancillería, el Instituto Antártico Argentino (IAA) lidera, desde su creación en 1951, los avances científicos sobre el continente, incrementando el conocimiento de la región y dando así mayor sustento a nuestra reivindicación territorial. Fue el primer instituto científico a nivel mundial dedicado exclusivamente a la investigación antártica que planifica, coordina, ejecuta y controla los proyectos científicos de nuestro país en la Antártida. Esta actividad cuenta con el apoyo logístico del Ministerio de Defensa a través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).
La ciencia antártica argentina constituye el eje central de nuestra política antártica y la actividad científica contribuye a nuestros derechos de soberanía en la Antártida.
A partir de la firma del Tratado Antártico, en 1959, la Argentina consolidó también su rol como actor central del acuerdo internacional que reserva el continente para la paz y la cooperación internacional, y resguarda adecuadamente -en su Artículo IV- nuestra reivindicación soberana sobre el Sector Antártico Argentino. A su vez, ratificó su compromiso con la protección del medio ambiente antártico cuando en 1991 firmó el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, que vela por la protección de los ecosistemas antárticos y, entre otras cosas, prohíbe la explotación minera en el continente antártico.
La Argentina, asimismo, ostenta un papel protagónico dentro del Sistema del Tratado Antártico que rige toda la actividad dentro del continente, fruto de una ardua labor diplomática, científica y logística. Desde 2004, la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico tiene su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A su vez, mediante acuerdos de cooperación internacional con programas antárticos de otros países la Argentina busca potenciar las capacidades científicas nacionales. Así, nuestro país reafirma hoy su compromiso con los principios básicos de mantenimiento de paz, cooperación científica internacional y protección del medio ambiente antártico. El compromiso ambiental argentino se demuestra con la propuesta presentada junto a Chile de creación de un Área Marina Protegida en la Península Antártica que tiene como objeto la conservación del ecosistema marino antártico.
Desde hace más de 119 años la “Argentina Antártica” se fortalece a través de la actividad científica y la protección del medio ambiente por parte de científicos y científicas del Instituto Antártico Argentino, el despliegue logístico a cargo del COCOANTAR y la diplomacia especializada de nuestra Cancillería, que tiene a la Dirección Nacional del Antártico (DNA) a cargo de la programación, planeamiento, coordinación, dirección, control y difusión de la actividad antártica argentina.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia