Your browser doesn’t support HTML5 audio

El músico, compositor y escritor Eduardo Guajardo se encuentra participando del Cosquín Cultural, en el marco de la 65 edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.

“En 2024 se conformó nuevamente el Ateneo Folclórico, después de ocho años que se había dejado de producir un fenómeno tan importante para Cosquín como el Cosquín Cultural, que es parte también del festival”, recordó Guajardo en Radio LU12 AM680.

De esta manera, se conformó nuevamente el ateneo y la comisión del festival y la Municipalidad de Cosquín decidieron convocar a dos representantes por cada región cultural. “Se formó un cuerpo de 14 personas, representantes de todas las regiones culturales del país, para darle una mirada más justa a lo que sucede en todo el mapa y no sólo desde una visión centralista desde Córdoba o Buenos Aires. Siendo protagonistas los referentes más visibles, que son quienes pueden contar de primera mano cómo se vive en cada lugar, en las regiones donde se mueven y se relacionan”, explicó el representante de la Patagonia Sur, que incluye a las provincias de ChubutSanta Cruz y Tierra del Fuego, en el Ateneo Folclórico.

Durante todo 2024, los 14 representantes se abocaron a “reconstituir y reformular el congreso, que en otro momento se llamó el Congreso del Hombre Argentino, un congreso que convocaba la atención de estudiosos de la ciencia folklórica no sólo del país, sino también de América Latina. Tuvo una importancia superlativa, sin embargo, se dejó de hacer porque las políticas fueron por otro camino. Ahora ha sido retomado por la nueva comisión del festival y la nueva intendencia de Cosquín”.

El congreso, destacó, “nos da la oportunidad de escuchar a intelectuales, escritores, antropólogos y especialistas bajo el lema Crisis cultural, renovación y transmisión‘. Estamos frente a los embates que está padeciendo el espacio de identidad, cultura y de nuestras herramientas identitarias que nos hacen regiones diferentes, desde estas distinciones conformamos un mapa cultural donde habitan muchas culturas y muchas lenguas, somos un país pluricultural y multingue“.

Identidad patagónica

En particular, sobre la Patagonia, manifestó: “Nosotros tenemos una deuda pendiente constante con nuestra identidad por varias razones. Primero, porque somos un país baldío, en el sentido de que la población de la Patagonia aún es una deuda. Alguien dijo por allí: ‘Gobernar es poblar’. La Patagonia justamente no ha tenido una política sostenida de poblamiento y eso nos ha puesto en un lugar de zona de laboreo, donde la gente va y viene y hay mucha migración interna. A esto se suman las enormes distancias y la falta de comunicación, ya sea por tierra o por aire, lo que dificulta los encuentros”.

Todo esto, amplió quien ha sido nombrado embajador cultural de Cosquín para la Patagonia, “complica la construcción rápida de una identidad cultural compartida, que nos afiance como región. Si bien trabajamos en eso hace muchos años, es uno de los desafíos que enfrentamos”.

Sin embargo, destacó: “A favor tenemos una región absolutamente profunda, maravillosa, mítica, llena de hechos históricos, culturales, leyendas y aventuras. La Patagonia ha tenido esos hombres míticos en la historia de nuestra cultura”.

Guajardo también hizo hincapié en “el aprendizaje de nuestra historia. Tenemos que ser más consistentes, los planes de educación en la Patagonia deberían incorporar más la historia y nuestras propias vivencias, acercándonos a nuestros escritores, artistas, músicos y pintores. Que consumamos más cultura patagónica es la manera de conocerla, cuando conocemos, lo queremos, nos interesa y por lo tanto, lo defendemos”.

Cerrando, sostuvo: “Estamos en un momento de nuestra historia donde necesitamos la palabra, encontrarnos, reflexionar y necesitamos accionar frente a las enormidades que nos suceden en el terreno de la cultura“.

 

 

EN ESTA NOTA Cosquín Eduardo Guajardo

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios