Este miércoles se podrá observar el fenómeno astronómico conocido como “Luna de sangre”. A través del Circuito Audiovisual de las Estrellas que ofrece la Subsecretaría de Turismo de Caleta Olivia, se dieron detalles para conocer más acerca de este y otros eventos relacionados que van a suceder este miércoles 26 de mayo.

La Luna de sangre o el eclipse lunar total se podrá apreciar en la zona occidental de América del Sur. En Argentina el eclipse total ocurrirá a las 08:18 horas.

 

Fenómeno

Un eclipse de luna ocurre cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la tierra-sol.

“Para poder entender lo que es un eclipse lunar, lo tenemos que posicionar en lo que es los movimientos gravitacionales de estos astros del sol, de la luna y de la tierra. Un eclipse se forma particularmente cuando estos tres astros se alinean. En este caso, el eclipse lunar se provoca cuando la luna está posicionada en un lugar entre lo que es la tierra, que quedaría en el medio, y el sol, que quedaría en el lado opuesto”, explicó Alfredo García, guía de Turismo de la localidad.

 

Esta posición lo que provoca es “que el sol reflecte su luz y que la luna, interfiriendo, provoque esta situación de que la luz no pueda ser proyectada sobre la luna; lo que va a suceder es un fenómeno que se llama Luna de sangre porque vamos a poder apreciar una luna llena, grande y totalmente roja. Esto se provoca porque la tierra va a estar interfiriendo con este otro astro que es el sol, parte de la luz del sol se va a filtrar y se va a proyectar directamente sobre la luna, dándole ese color rojizo”.

 

Además, se podrá disfrutar de la Superluna de flores, que estará en todo su esplendor en el hemisferio norte. El término “flores” está relacionado a la región en la que podrá ser visto el evento astronómico: en el hemisferio norte, donde la luna llena coincide con la estación de la primavera.

 

 

“Para que este fenómeno se dé, primero tiene que darse ese factor de luna llena que va a suceder el 26, pero en el hemisferio sur no vamos a poder apreciarla. Se tienen que dar muchos factores para este fenómeno, entre ellos rotación y la traslación que hace la tierra”, dijo.

Además, detalló que la luna y el sol deben quedar alineados, “eso va a suceder justamente en esta fecha; para que este suceso vuelva a ocurrir tenemos que esperar muchos años, pero este mismo fenómeno antes de que concluya el año va a volver a suceder el 19 de noviembre y roguemos que suceda en el hemisferio sur, para que nosotros también lo podamos ver”.

Otra de las cosas a tener en cuenta es que para esta fecha “la luna se va acercar mucho más a la tierra, por eso la vamos a ver mucho más grande, va a volver a suceder el 19 de noviembre”.

Por primera vez en seis años, se volverá a ver un eclipse de luna de sangre y será uno de los fenómenos más impactantes de 2021. En Argentina, el eclipse comienza a las 05:48 y a las 06:44 se inicia el eclipse parcial. El momento de mayor magnitud será a las 07:46 y el eclipse total se dará a las 08:18, cuando ya es de día.

“Vamos a poder apreciar uno de los fenómenos y el otro va a estar a nuestras espaldas en ese momento, aquí no se va a poder apreciar, pero es interesante tenerlo en cuenta para poder disfrutar de algo totalmente distinto”, agregó García.

Leé más notas de La Opinión Zona Norte