Your browser doesn’t support HTML5 audio

En el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, cumpliéndose 47 años del golpe de estado que dio inicio a la última dictadura cívico militar, en Río Gallegos hubo actos y homenajes.

Al mediodía, en la intersección de las avenidas Kirchner y San Martín, la Comisión Memoria, Verdad y Justicia llevó adelante un acto que convocó a militantes de partidos de izquierda e independientes.

María Ángeles Armendáriz y Daniel Ángel Catalá encabezando la marcha. Foto: Leandro Franco/La Opinión Austral

En tanto que el cronograma de actos oficiales, que se había iniciado en el Salón Blanco pasadas las 13:30, convocó por la tarde en la ruta nacional N° 3 para realizar un homenaje al historiador Osvaldo Bayer, encabezado por la gobernadora Alicia Kirchner.

El monumento se encuentra en la Ruta Nacional N°3. Foto: Leandro Franco/La Opinión Austral

Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde“, señala el texto que acompaña la figura del historiador.

“Osvaldo Bayer fue quien develó el silencio y el olvido que estaba sobre aquella historia tan importante para la identidad santacruceña, tan importante para la construcción de nuestro presente y de cara al futuro. Es una jornada muy emotiva con la participación de familiares y del Gobierno de la provincia, demostrando que el único camino, como siempre nos dice la gobernadora, es el de la memoria, la verdad y la justicia, sobre todo en este año que transitamos donde se están cumpliendo 40 años de democracia”, manifestó la secretaria de Derechos Humanos de Santa Cruz, Nadia Astrada, a La Opinión Austral.

Alicia Kirchner junto a Esteban Bayer en la inauguración del monumento. Foto: Leandro Franco/La Opinión Austral

“Es impresionante, me faltan las palabras, para mí fue una sorpresa, no me lo esperaba, ver ese reconocimiento y el cariño que hasta hoy le tienen a Osvaldo me conmueve, porque además lo adoptaron como un hijo dilecto de la provincia, de la Patagonia. Ese reconocimiento queda para siempre, toda persona que entra y pasa lo va a ver y va a recordar a los 1.500 peones fusilados en las huelgas de 1920-21“, expresó el periodista Esteban, hijo de Osvaldo Bayer, a La Opinión Austral.

Búsqueda de justicia

Más tarde, en el Paseo de la Memoria, ubicado en los jardines del Complejo Cultural Santa Cruz, se realizó una ofrenda floral en el monumento de los desaparecidos y desaparecidas y en el que homenajea a los huelguistas, tras lo cual hubo una marcha hasta la plaza San Martín.

“La jornada en Gallegos es muy especial porque se reunieron familiares de fusilados y se juntaron con familiares de detenidos-desaparecidos de la última dictadura; al intercambiar las experiencias, contar las historias, uno va viendo que no fueron hechos aislados, están encadenados de generación en generación, están entrelazados. Hay familias que sufrieron persecución tanto en las huelgas como bajo la dictadura, el dolor es el mismo, la desesperación es la misma, la búsqueda por los restos es la misma, pero sobre todo la lucha para que estos crímenes no queden impunes, que se haga justicia”, marcó Bayer.

De la jornada participó Daniel Ángel Catalá, expreso político de la dictadura y nieto del huelguista fusilado Santiago PérezCleo y Carola Llorente, madre e hija de Pedro Llorente y familiares de Juan Carlos Rosell, ambos desaparecidos de Santa Cruz durante la última dictadura. También llegaron, desde Buenos Aires, María Ángeles Armendáriz, hermana de Andrés Armendáriz, y Víctor Franco (junto a su esposa “Gina”), hermano de Elisabeth Liliana Franco, quienes son familiares de integrantes del listado de desaparecidos y desaparecidas.

Monumento a desaparecidos y desaparecidas de Santa Cruz. Foto: Leandro Franco/La Opinión Austral

Es de destacar que hasta 2022, la Secretaría de DDHH de Santa Cruz contabilizaba un listado de 16 desaparecidos y desaparecidos durante la última dictadura militar. Al cumplirse un nuevo aniversario del golpe de estado, La Opinión Austral pudo confirmar que se incorporaron dos nuevos nombres: Gerardo María Brugo Marco y Joaquín Cornelio Barrena Pando.

Familiares de Segundo Villagra participaron de la marcha. Foto: Leandro Franco/La Opinión Austral

1.500 fusilados

En junio de 2021, la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Cruz inició una causa para que los fusilamientos de 1920-21 se investiguen como crímenes de lesa humanidad, la cual cuenta con la presentación como querellante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Al respecto, Bayer manifestó: “Creemos que aunque hayan pasado 100 años de las Huelgas Patagónicas hay que hacer justicia, hay que terminar con la impunidad, decir quiénes fueron los responsables, quiénes fueron las instituciones y organismos que perpetraron esa masacre. Hubo muertos y hubo responsables. De eso se trata, de mantener viva la memoria, seguimos buscando justicia”.

GERARDO MARÍA BRUGO MARCÓ, EL BANCARIO

Gerardo María Brugo Marcó desapareció el 23 de marzo de 1981 en el trayecto de avenida Santa Fe y Serrano, en CABA. Tenía 40 años y era militante de la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP).

Brugo Marcó tenía 40 años cuando fue secuestrado.

Su padre Raúl expuso, en su escrito frente a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP): “(…) a modo de reflexión personal respecto de lo que ha estado en mi conocimiento, y nadie me ha advertido de ninguna otra circunstancia, únicamente podría atribuírsele su inclinación a la fracción política del peronismo denominado auténtico en adhesión ideológica no militante, movido, tal vez, por la solidaridad con personas a las que en épocas anteriores estuvo vinculado cuando pertenecía a los cuadros del personal del Banco de la Provincia de Santa Cruz“.

“Hace 20 años te desaparecieron físicamente, tus sueños y utopías están presentes en toda lucha y búsqueda de una sociedad más justa y solidaria. Tu recuerdo nos sostiene para no declinar ni transigir ante los mismos verdugos y expoliadores del campo popular de ayer y de hoy”, se lee en el recordatorio, publicado el 23 de marzo de 2001 en Página/12, firmado “con un gran abrazo militante – hasta siempre. Tu hermana Nina Isabel, demás familiares y amigos”.

En Santa Fe y Borges, en CABA, se encuentra una baldosa en su memoria.

JOAQUÍN CORNELIO BARRENA PANDO, EMPLEADO DE GAS DEL ESTADO

Joaquín Cornelio Barrena Pando era trabajador de Gas del Estado. El 19 de mayo de 1976 fue asesinado en la vía pública en Bahía Blanca, “mediante una ejecución efectuada por personal de retén militar en un puesto de control o de seguridad”, indica la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad. Tenía 40 años y estaba casado.

Joaquín Cornelio Barrena Pando.

Había iniciado su actividad laboral el 25 de octubre de 1965, como técnico industrial, en la Superintendencia General de Obras-Gasoducto del Sur con asiento en Pico TruncadoSu contrato fue dado de baja el día posterior a su fallecimiento.

Su legajo fue reparado en el marco del Decreto N° 1.199/2012 del Poder Ejecutivo Nacional.

Leé más notas de Belén Manquepi Gómez

Ver comentarios