Este viernes se desarrolló el primer Foro Sectorial de la Industria hidrocarburífera. Organizado por el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) y contó con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, autoridades provinciales y del mundo de la producción y de sindicatos. Participaron también el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; junto a autoridades de la provincia de Santa Cruz como la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez; la ministra de Producción, Silvina Córdoba; y ministras y ministros de Educación de diferentes provincias: de Neuquén, Cristina Storioni; de Salta, Matías Cánepa; y de Chubut, Florencia Perata.
Desde el INET encabezaron el encuentro el director ejecutivo, Diego Golombek; y los directores nacionales de Educación, Trabajo y Producción, y Educación Técnico Profesional (ETP), Aldo Lo Russo y Gustavo Peltzer. Durante su exposición, Golombek aseguró que se necesitan técnicos y técnicas para trabajar en ámbitos petroleros.
Presentación
En el foro, se presentaron perfiles profesionales sobre los que se trabajará durante próximos encuentros: Perfil Profesional de Técnico en Hidrocarburos; Perfil Profesional de Operador Planta de Tratamientos de Hidrocarburos; Perfil Profesional de Recorredor de Baterías y Pozos.
La presidenta del CPE María Cecilia Velázquez, expresó que la integración regional es significativa como una herramienta para desarrollar políticas públicas federales. Se refirió luego a la producción de conocimiento que permite el desarrollo de una carrera, de una tecnicatura, y el aportarla y ponerla a consideración para ser homologada; reconoció la relevancia de estos perfiles presentados, para el mundo empresarial y para el desarrollo de políticas sectoriales en las provincias productoras.
Aproximadamente en 15 días se realizará el segundo foro hidrocarburifero con sectores estratégicos
Consideró al foro como estratégico para permitir proyectar no solamente con la formación para los estudiantes y ofertar una propuesta de perfiles para ser homologados, sino que también es estratégico para las empresas ya que les asegura que van a contar con esas formaciones.
Cabe recordar, que la homologación de la titulación es el resultado de la evaluación de los planes de estudios jurisdiccionales relativos a titulaciones técnicas o certificados de Formación Profesional.
Estas evaluaciones están referidas al perfil profesional y a la trayectoria formativa, y están enunciados en los respectivos marcos de referencia aprobados por el Consejo Federal de Educación.
De esta manera, la homologación de un título da certificación de capacidades, habilidades y destrezas técnico profesionales, enumeradas en el perfil profesional acordado federalmente, con reconocimiento en todo el territorio argentino.
Por su parte, Rodrigo Gojan director provincial de Educación Técnico Profesional CPE Santa Cruz dialogó con La Opinión Zona Norte y destacó el encuentro “hubo muchos aportes y un empuje muy importante”. Además señaló que el objetivo principal “determinar los perfiles profesionales. Qué es lo que necesita la industria para que la gente pueda conseguir trabajo y cuáles son las demandas laborales”. Agregando que estos tres perfiles “son necesarios para la industria en este caso hidrocarburífera. Estamos cumpliendo con una demanda laboral en el sector”.
Estos tres perfiles son necesarios para la industria en este caso hidrocarburífera
Por otra parte, se refirió al apoyo tanto de las empresas locales y “el acompañamiento que hubo por parte de la UTN por tener la Tecnicatura de Petróleo y Gas. Un apoyo muy fuerte a la propuesta del sector empresarial y de empresas que no operan en la provincia”.
Las formaciones profesionales fueron presentadas en conjunto con la provincia de Neuquén. “Los oficios que se están pensando son oficios de calificación que generan inclusión, esta tecnicatura que funciona en el EICO Nº10 de Caleta Olivia tiene más cantidad de mujeres que de hombres”. Sobre la Tecnicatura en Petróleo y Gas que inició hace dos años en Caleta Olivia y hace un año en Río Gallegos, Gojan mencionó “tiene validez nacional, pero lo que estamos logrado con esta promoción de perfil es el reconocimiento en la industria de cada provincia y en el Mercosur”. Asimismo, detalló que principalmente “sería la homologación de las habilitaciones profesionales, en pocas palabras cuando uno va con las habilitaciones alcanzadas en una titulación se puede presentar en cualquier provincia y reconocidas a nivel federal y ninguna empresa ni gremio pueden discutir lo pre acordado”.
La Opinión Zona Norte se comunicó con Sebastián Puig decano de la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN, quien expresó que la Universidad Tecnológica viene trabajando en conjunto con el CPE “se está dictando el segundo año de la Tecnicatura de Petróleo y Gas”. Desde hace dos años en la sede Río Gallegos de la Escuela Industrial en Procesos Energéticos.
“Entendemos que es el espacio en donde la universidad tiene que estar y aportar. Como entidad educación universitaria nos parece que es muy importante, porque entendemos que de nuevo se pone en marcha la producción”, expresó.
Muchos proyectos van a necesitar mano de obra calificada y para eso “lo que vamos a hacer va a ser trabajar con los equipos técnicos de cada una de las jurisdicciones que participaron, provincias petroleras y con las empresas que trabajan en cada una de las provincias”, explicó Gojan. Habrá un segundo encuentro “para poder ir aprobando estas propuestas. Dentro de 10 ó 15 días estaríamos reuniéndonos con los sectores estratégicos para poder definir y acordar”.
Leé más notas de La Opinión Zona Norte
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario