Violencia y señales: en la búsqueda de sumar herramientas para la prevención, el Concejo Deliberante de esta capital sancionó este jueves la implementación del “violentómetro”. Se trata de una cartelería diseñada por el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) que adoptará Río Gallegos con el objetivo de informar y concientizar sobre la problemática de género.

 

La autoría es del concejal Wilson Flores por el Frente de Todos.

La iniciativa mostrará distintos niveles de maltrato para ser identificados y que ante el reconocimiento de diversas consultas se podrá pedir ayuda, acoger asistencia telefónica de profesionales, efectuar denuncias y recibir asesoramiento legal. Por ejemplo, en un primer nivel, el violentómetro expondrá “bromas hirientes” atravesando las conductas de celar, culpabilizar, ridiculizar, destruir artículos personales, caricias agresivas, encerrar y más.

 

Números

En Santa Cruz, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) apuntó -sólo contemplando Río Gallegos y Caleta Olivia- que son 11.822 los casos atendidos en este territorio. En la capital santacruceña, el número se suma desde febrero de 2013 hasta febrero del corriente año.

 

Mientras que en el caso de la ciudad de El Gorosito, la estadística comenzó a registrarse desde noviembre del 2015. Además en la provincia, la Oficina de Género reportó que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres fue de 0,56%. Esto equivale a 1 femicidio directo cada 177.846 mujeres en suelo santacruceño.

 

Esas cifras del 2020 en relación al año anterior se redujeron, aunque desde la OVD aseguran que se debe a que durante el 2019 no había ninguna disposición que restringiera a las personas que sufren violencia su concurrencia al órgano judicial, en contrapartida de lo que sucedió tras la llegada de la pandemia y las medidas dispuestas. De todos modos, los números son prácticamente similares.

 

Antecedentes

La propuesta data de 2009, cuando México necesitaba enmarcar la violencia que vivía la juventud e hizo una primera muestra de estas violencias. En Argentina, el antecedente ocurrió en Puerto Madryn en 2019 y precisamente para el Día Internacional de las Mujeres. En esa jornada se realizó la instalación del material gráfico que marca la manera en que incrementan las actitudes violentas.

 

Así será la cartelería informativa que se instalará en la ciudad.

 

En relación a las localidades que ya utilizan este tipo de cartelería, aparecen ciudades como La Plata, Puerto Madryn, Viedma y Playa Unión. Particularmente en la capital santacruceña, la instalación del violentómetro tendrá lugar en edificios públicos, cajeros automáticos, plazas, parques y plazoletas con la inscripción de 30 señales principales de violencia de género para prevenir casos de femicidios en Río Gallegos. En esta capital, la iniciativa llegó a través de Wilson Flores, concejal y autor de la ordenanza sancionada.

 

La Plata, Puerto Madryn, Viedma y Playa Unión ya cuentan con violentómetro

 

Luego de su sanción este jueves en el Concejo Deliberante, la implementación de la cartelería en los diversos sitios estará a cargo de Obras Públicas y esperará por la promulgación por parte del Ejecutivo. Ese próximo paso, según le contaron a La Opinión Austral, se resolverá entre esta semana y la próxima para avanzar con la instalación.

 

Leé más notas de La Opinión Austral