“La generación de electricidad a carbón creció 9% y alcanzó un pico histórico”, según un reciente informe publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
Se trata del desarrollo más rápido desde 2011, y estuvo impulsada por la “excepcional demanda y la competitividad de costos del carbón en algunos mercados en comparación con el gas”. La oferta eléctrica mundial estuvo condicionada por el repunte económico que experimentaron las economías de mayor peso a pesar de ser “afectadas por el cambio climático y la incertidumbre de la pandemia”.
En este escenario, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) enfrenta los contratiempos que impone la tercera ola de coronavirus y mantiene guardias mínimas. Sin embargo, no serán modificados los planes productivos de poner en marcha el módulo 1 de la Termoeléctrica 240 MW en abril próximo y generar energía para todos los argentinos.
Escenario global
“El sólido crecimiento económico europeo, combinado con inviernos más fríos y veranos más cálidos, impulsó la demanda mundial de electricidad en más del 6%, el mayor aumento desde la recuperación de la crisis financiera en 2010”, señaló el informe.
En esta sintonía, la IEA destacó el rápido repunte de la demanda general de energía “tensando las cadenas de suministro de carbón y gas natural, empujando al alza los precios mayoristas de la electricidad”. Alrededor de la mitad del crecimiento mundial tuvo lugar en China, país en que la demanda aumentó aproximadamente un 10%.
El carbón volvió en 2021, pero las renovables dominan la oferta en el mediano plazo
Asimismo, el escrito observó que a pesar del “impresionante crecimiento de la energía renovable”, la generación de electricidad a partir del carbón y el gas alcanzó niveles récord: “Las energías renovables crecieron con fuerza, un 6%, a pesar de que el desenvolvimiento se vio limitado por las condiciones climáticas desfavorables, en particular para la energía hidroeléctrica”. En tanto, “la generación a gas incrementó un 2%, mientras que la nuclear aumentó un 3,5%, casi alcanzando sus niveles de 2019”.
En esta línea, la Agencia Internacional de Energía supuso que las “condiciones climáticas regresen a largo plazo promedios, esperamos que las energías renovables sean responsables de la gran mayoría del aumento de la oferta en los próximos años, creciendo en promedio en un 8% por año. Para 2024, la electricidad renovable podría proporcionar más del 32% del suministro eléctrico mundial.
YCRT
El informe de la Agencia Internacional de Energía generó interés en YCRT y la provincia de Santa Cruz, lugar donde se sitúa la única mina a carbón del país que generará energía para ser inyectada en el Sistema Eléctrico Nacional.
Por estas semanas, la minera estatal se encuentra reorganizando los planes productivos ante una realidad epidemiológica que volvió a imponer una serie de toma de decisiones tendientes a la readecuación de los protocolos sanitarios para apostar al cuidado de la salud por encima de la productividad.
En tanto, la explotación permanente del mineral es uno de los principales desafíos. El objetivo está puesto en la producción sostenida del carbón santacruceño para abastecer la Termoeléctrica 21 MW que dotará de energía propia a todo el yacimiento. El piso mínimo de producción debe rondar las 50 mil toneladas mensuales.
En este escenario en que el mineral aún ocupa un robusto lugar en la producción de energía eléctrica en el mundo, YCRT apuesta a generar energía al país en un verano caliente en el que se repitieron los cortes de luz en las grandes ciudades. La oferta eléctrica nacional será robustecida una vez que la empresa ponga en marcha su sistema productivo. El valor agregado del carbón será una realidad.
Leé más notas de La Opinión Zona Norte
Compartir esta noticia