La Academia de Derecho y Ciencias Sociales de la provincia de Santa Cruz realizó el pasado viernes 11 de junio una nueva actividad tras un acuerdo de colaboración rubricado con el Centro de Investigación en Derecho Internacional e Integración Regional de la Universidad Nacional de Mar del Plata, oportunidad en la que el doctor Diego Lerena, por la academia, y el doctor Favio Farinella, por el centro, plantearon ante los presentes la importancia de la etapa que se inicia.
El Centro de Investigación en Derecho Internacional e Integración Regional es una institución académica especializada que forma parte de la Universidad Nacional de Mar del Plata y es miembro de la Red Académica Especializada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aportando insumos académicos a la misma comisión y a la Relatoría de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y Operadores de Justicia.
Entre otras cosas, las instituciones se comprometieron a realizar acciones de complementación recíproca, como colaboración y apoyo en la promoción y ejecución de tareas de investigación científica que contribuyan a favorecer el desarrollo del conocimiento jurídico y social.
Posteriormente expuso Cristian Gutiérrez Álvarez, ocasión en la que habló sobre “La Ética y la Defensa de lo Público”, disertación que estuvo relacionada con el compromiso ético de los servidores públicos en el Estado del Siglo XXI.
Diego Lerena
El catedrático en diferentes materias de derecho comenzó su disertación sobre corrupción partiendo de la base de conceptos filosóficos relacionados con el pensamiento de Aristóteles. Lo ético, lo que es el bien y el mal para el hombre, abordando cuestionamientos recurrentes en el campo de la filosofía.
Pasó luego a disertar sobre la defensa de lo público, la política y la defensa de las instituciones y lucha contra la corrupción, momento en el cual planteó el tema de la “seguridad jurídica, no como regla, sino como principio”.
Continuó con “algunas consideraciones respecto a la formación ética del servidor público, según la mirada del filósofo prusiano Immanuel Kant”, tras lo cual hubo un momento destinado a responder preguntas.
Consultado sobre si conoce la existencia de países en Latinoamérica que hayan tomado medidas estructurales contra la corrupción, planteó que es un tema complejo porque “generar una conciencia colectiva lleva muchos años. No quiero decir guerras. Quiero apelar a condiciones de cambio en formación de los seres humanos, sobre todo en los jóvenes que tienen deseos arraigados sobre el tema material”, dijo.
Generar una conciencia colectiva lleva muchos años. No quiero decir guerras
Seguidamente, ejemplificó: “Suelo decirles que cómo es posible que un influencer, porque para hablar de esto hay que irse a la realidad, que tiene un contenido sólo de carros, yates, dinero o viajes, tenga 10 millones de seguidores mientras que el presidente, sea del partido que sea, tenga 200 mil”.
“Miren, acá en Colombia estamos, y todos lo saben, en una época de protestas muy fuertes, pero cuando se da el debate en el Congreso solamente hay 2 mil personas conectadas viéndolo, mientras que, por otro lado, mostraban una noticia de un problema amoroso del futbolista James Rodríguez y tuvo un millón de seguimientos.
Es difícil construir cuando “los jóvenes no piensan en otra cosa que en el narcotráfico”
“Entonces, es complicado construir desde esos tejidos pequeños, porque es muy complicado llegar hasta allí cuando, y esto lo veo yo, hay municipios abandonados y jóvenes que no piensan en otra cosa que en el narcotráfico”, cerró.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario