Hace cerca de tres años el realizador audiovisual Alejandro Foschi (52) le propuso al actor Andrés Fernández Cabral (60) avanzar en una producción que cuente cómo se vivió Malvinas en el sur, específicamente en la capital de Santa Cruz.

En 1982, Foschi era un adolescente mientras que, con un par de años más, Fernández Cabral integraba el Regimiento Nº 6 de Mercedes, lo que lo llevó a prestar servicio durante 68 días en el Pelotón Construcciones Telefónicas.

Recuerda que cuando se mudó a Río Gallegos “mis compañeros de Entel siempre me hablaban de la salida de los aviones en cuadrillas. La gente se ponía a verlos, a veces volvían todos, volvían dos o no volvían y eso los angustiaba mucho. Siempre me intrigó, siempre estuve pensando qué otras cosas pasaban mientras estaba en Malvinas”.
Finalmente, el año pasado Foschi y Fernández, que se conocían de proyectos anteriores, se abocaron a “1982, a través de tus ojos”, una serie documental que incluye audios de informativos de LU12 AM680 y LU14.

Estas historias se tienen que saber, no se pueden perder

En la búsqueda de vivencias propias, cuenta Fernández Cabral a La Opinión Austral: “Nos encontramos con historias muy fuertes, impresionantes. No creo que en otra parte del país haya sucedido lo que sucedió acá. La guerra se vivió como en ninguna otra parte”.
Agrega además: “Tenemos la intención de hacerlo porque pasa el tiempo y los testimonios se van perdiendo, esto tiene que ver con la construcción de la identidad. Nuestra ciudad venía del Conflicto con Chile en el 78, es una ciudad que vivió intensamente dos conflictos muy fuertes de la historia reciente”.

“Es importante que los jóvenes sepan de dónde venimos, esta libertad con la que contamos hace tanto tiempo tuvo un costo. Todo esto tiene un sentido, no solamente de las vidas que se ofrecieron en la guerra, sino lo que el pueblo vivenció, sobre todo el pueblo de Santa Cruz que vivió, en sus localidades más costeras, intensamente el conflicto. Estas historias se tienen que saber, no se pueden perder con nosotros”.

Río Gallegos en 1982

“Uno se encuentra con historias impensadas”, sostiene Fernández y brinda un panorama de 1982. “Era el vivir a oscuras, se tenía que transitar totalmente a oscuras, se ponían cartones en los vehículos y circulaban con apenas una lucecita”.

El temor de qué pasaría si bombardean la ciudad, la incomunicación, la posible falta de alimento, el desabastecimiento, el no saber qué hacer con la familia, los simulacros de combate que realizaban los niños. La gente aparentemente llevaba una vida normal, pero no tan normal”.
Apunta también “me impresiona cómo la gente se fue adaptando a convivir en un estado militar, había militares por todos lados, cerca de sus casas, de los lugares donde iban a comprar todo el tiempo”.

“El conflicto primero fue como una euforia donde mucha gente adhirió a la recuperación de las Malvinas, pero después se empezó a vivir una historia totalmente diferente”, reflexiona.

Como niños

Sobre lo realizado hasta el momento, Alejandro Foschi sostiene: “Esta etapa superó mis expectativas, más por las vivencias y anécdotas que nos han dado los entrevistados… cada uno ha tenido su momento de tensión, tristezas, emociones. Y realmente fueron plasmados por ellos mismos y cuando los escuchás, te dejan paralizado, mudo”.
“Muchos entrevistados se sienten acongojados o con mucho dolor para hablar de aquellos años”, aporta Fernández y expone que “siempre tienen predisposición de hablar y de contar su experiencia porque los marcó para siempre, el vivir casi con un conflicto en la cabeza, con una guerra a kilómetros de su casa”.

Edgardo Parada y su madre compartieron sus vivencias en la serie documental.

¿Existe una memoria sobre cómo lo vivió la comunidad de Río Gallegos? Foschi dice que “para los que vivieron aquí en esa época, estoy convencido de que sí. He escuchado decir a algunos: Hay cosas que no le he contado a mis hijos o nietos. Gracias a Dios, confiaron en Andrés, por ser parte de esta historia, y los hemos escuchado como si fuéramos chicos escuchando un cuento”.
Hace un par de días ya se puede ver un adelanto de “1982” en el que invitan a los vecinos a sumar anécdotas. Prevén que para abril de 2022 la serie esté finalizada.
“Mi expectativa es que las nuevas generaciones vean lo que hemos vivido en esa época, que la guerra no sólo se peleó en Malvinas, sino también en el sur”, cierra Foschi.

Leé más notas de Belén Manquepi Gómez