Your browser doesn’t support HTML5 audio

La miniserie de Netflix, Adolescencia generó un fuerte impacto desde su estreno, no solo por su atrapante trama criminal, sino por su capacidad de retratar los códigos ocultos con los que los adolescentes se comunican hoy en día.

Detrás del caso de Jamie Miller, un joven acusado de asesinar a su compañera Katie Leonard, se esconde una red de símbolos digitales que revelan mucho más de lo que parece. Entre ellos, los emojis juegan un papel central.

Qué significan cada emoji en Adolescencia

El emoji 💯 y su conexión con la “regla del 80/20”

Uno de los detalles más inquietantes de la serie es la aparición recurrente del emoji 💯, que en el contexto de Adolescencia no representa entusiasmo o acuerdo, como lo haría comúnmente. En cambio, este símbolo es una clave dentro de un lenguaje cifrado que alude a la llamada “regla del 80/20”, popular en la manosfera.

Esta teoría, distorsionada por foros misóginos como los de la comunidad incel, sostiene que el 80% de las mujeres solo se sienten atraídas por el 20% de los hombres. En la serie, este emoji es enviado por Katie a Jamie en tono burlón, señalando su supuesta pertenencia a esta subcultura. Así, el 💯 deja de ser inocente para transformarse en un símbolo de ideologías peligrosas que circulan en redes sin que los adultos lo perciban.

Lo curioso es que la “regla del 80/20” no nació como una teoría sobre relaciones humanas, sino que proviene del economista italiano Vilfredo Pareto, quien en el siglo XIX observó que el 20 % de la población poseía el 80 % de la riqueza. Con el tiempo, esta relación se aplicó a diversas áreas, pero los foros de la manosfera la reinterpretaron para sostener su idea de que las mujeres son responsables de su falta de éxito en las citas. En la serie, este emoji es una clave para entender la forma en que estos discursos pueden moldear comportamientos peligrosos.

Dentro del mundo de la manosfera, uno de los términos más representativos es incel, una abreviatura de involuntary celibate (célibe involuntario), utilizada por comunidades en línea de hombres que se sienten rechazados por las mujeres y culpan a la sociedad por su falta de éxito en el ámbito romántico. Estos grupos suelen difundir ideas misóginas y justifican su resentimiento con teorías como la “regla del 80/20”, que sugiere que solo una minoría de hombres es deseada por la mayoría de las mujeres. En Adolescencia, Katie Leonard usa el término “incel” para burlarse de Jamie Miller, dado que insinua que forma parte de este grupo.

La pastilla roja, dinamita y el despertar a la “verdad”

Otro código visual inquietante en Adolescencia es la “pastilla roja” 💊, usada en referencia al clásico de ciencia ficción Matrix. En la manosfera, tomar la pastilla roja significa “ver la verdad” sobre las mujeres y las relaciones, según la narrativa de los incels. En la serie, este emoji combinado con dinamita 💣 sugiere un llamado a la acción, una metáfora del despertar hacia el odio justificado según esta ideología.

Este lenguaje críptico es descifrado en parte por el hijo del detective Luke Bacombe, quien sorprende a su padre (y al espectador) con el conocimiento que tiene sobre estos símbolos y sus significados ocultos.

¿Qué es la manosfera y por qué debería importarnos?

La manosfera es un conjunto de foros, webs y comunidades online donde se promueven ideas misóginas, se rechaza el feminismo y se reivindican los supuestos derechos de los hombres desde una perspectiva agresiva. Aquí nace también la subcultura incel (célibes involuntarios), jóvenes que culpan a las mujeres por su falta de éxito romántico y, en muchos casos, se radicalizan.

Adolescencia pone el foco en cómo estos discursos se infiltran en la cotidianidad adolescente a través de algo tan simple como un emoji.

El nuevo diccionario visual de los adolescentes: emojis con dobles significados

La serie también aborda cómo los emojis se han convertido en un lenguaje propio entre los más jóvenes. Algunos ejemplos destacados:

💀 Calavera: Ya no representa peligro ni muerte. Hoy significa: “me morí de la risa”. Se usa cuando algo fue tan gracioso que no hay emoji clásico que lo exprese mejor. También sirve para reaccionar ante humor negro o situaciones irónicas.

👍 Pulgar arriba: Para los adultos es aprobación. Para los Gen Z, puede ser pasivo-agresivo, como un “ok” frío y cortante. Se usa para responder con desgano o sarcasmo.

👉👈 Dos dedos apuntando hacia adentro: No tiene un significado oficial, pero los jóvenes lo usan para expresar timidez fingida, inseguridad o coqueteo inocente. También puede denotar arrepentimiento: “perdón por llegar tarde”.

4. 🧍 Hombre (o mujer) parado solo: Se utiliza para reaccionar ante situaciones incómodas o desafortunadas. Ejemplos: “se me pasó la micro” o “se me inundó la casa”. Refleja el típico humor irónico Gen Z.

5. 😭 Cara llorando: No significa tristeza. Es ironía pura. Sirve para decir “me estoy riendo demasiado” o para pedir algo con exageración: “Ya po, porfis 😭😭😭”.

6. 🤧 Cara sonándose: No representa resfriado. Se usa cuando una publicación genera ternura o emoción extrema. Literalmente: “me limpio las lágrimas de la emoción”.

7. 🚩 Bandera roja: Antes significaba peligro. Hoy es una forma de alertar sobre personas o situaciones problemáticas. También se ocupa para mostrar que algo “no es tan inocente como parece”.

8. 👁👄👁 Ojo-boca-ojo: Representa sorpresa, incomodidad o confusión. Se usa cuando algo es tan raro o inesperado que no hay palabras. Es el nuevo “me quedé sin reacción”.

9. 🫠 Cara derretida: Expresa vergüenza, incomodidad extrema o cansancio emocional. También es una forma de decir “qué cringe” o “tierra, trágame”. Ejemplo: “tengo que trabajar el lunes 🫠”.

Qué representa cada color de Corazón

Cada color tiene su propio código. El rojo significa “amor”, el amarillo “me interesas”,  el rosado “me gustas, pero no para algo sexual”, el naranja “vas a a estar bien”, el verde “celos” y el morado simboliza la excitación o “quiero contigo”

Una serie con doble lectura: thriller y crítica social

Adolescencia puede verse como un thriller policial atrapante, pero va mucho más allá. Es también una advertencia sobre cómo los adolescentes están desarrollando un lenguaje digital tan sofisticado como peligroso, donde la violencia simbólica, el bullying y la ideología misógina se ocultan tras una simple imagen de WhatsApp.

La brecha generacional se hace más evidente que nunca. Los adultos ven un emoji, los adolescentes leen un mensaje codificado. Y entre esos códigos, pueden esconderse amenazas, acoso o señales de radicalización.

EN ESTA NOTA Adolescencia emojis Serie

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios