La mucormicosis, también conocida como infección del “hongo negro“, encendió las alarmas en la India tras detectarse esta enfermedad en 8.842 pacientes que ya habían estado contagiados de coronavirus.

 

Hasta el momento, los estados más afectados son los de Guyarat y Maharastra, donde hay 2.281 y 2.000 casos, respectivamente, seguidos por Andhra Pradesh (910 pacientes), Madhya Pradesh (720) y Rayastán (700).

 

Frente a los casos recurrentes en pacientes ya contagiados, los médicos indios consideran actualmente al “hongo negro” como una complicación post Covid.

Entre sobrevivientes del Covid-19, la mucormicosis puede implicar en casos extremos la pérdida de la mandíbula superior y de los ojos. Conforme a los Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la mortalidad a causa de la dolencia es de media de un 54%.

Características y síntomas

La enfermedad habitualmente aparece en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia. Es causada por la exposición al moho que suele encontrarse en el suelo, abono, las plantas, así como en frutas y verduras en descomposición.

 

Entre los síntomas se destacan el dolor y enrojecimiento alrededor de los ojos y la nariz, jaquecas, fiebre y tos. Además, puede manifestarse con dificultades respiratorias, vómitos con sangre e, incluso, un estado mental alterado.

En cuanto a las áreas directamente afectadas, la infección puede asentarse en los senos nasales o los pulmones, tras ser inhaladas las esporas del hongo.

 

¿Otro más?

Por otro lado, en la India también se informó la aparición de a al menos 4 casos de infección por otro moho, llamado en este caso “hongo blanco“, detectados en el estado de Bihar, en el norte del país.

 

Los expertos presumen que el este hongo puede llegar a ser incluso más peligroso que el “hongo negro”, ya que afecta a órganos vitales, como los pulmones, los riñones, los intestinos, el estómago, los genitales y las uñas, y provoca una infección generalizada

Leé más notas de La Opinión Austral