Your browser doesn’t support HTML5 audio

Por Irene Stur

En su exposición en el Foro PescAR, la exsubsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo Lagno, destacó el crecimiento de la acuicultura a nivel mundial y su rol en la seguridad alimentaria. Y marcó la necesidad de fomentar el consumo de productos acuícolas.

Uno de los datos más relevantes que compartió Gallardo Lagno es que, por primera vez en la historia, la acuicultura ha superado a la pesca extractiva en la producción mundial pesquera. “Los países están avanzando hacia una mayor producción acuícola, y se espera que para 2030 la actividad crezca un 14%. Noruega, por ejemplo, que ya es el principal productor de salmón del mundo, planea aumentar su producción entre un 10 y un 15%”, explicó.

En este sentido, Gallardo destacó la importancia de que Argentina comience a proyectar su desarrollo acuícola con una visión a largo plazo. “Nuestro país vecino tiene ventajas climáticas y oceanográficas similares a Chile, por lo que tiene un enorme potencial para crecer en este sector“, señaló.

SCP100325-002F02SCP100325-002F02
Alicia Gallardo Lagno en PescAR.

Qué pasa en el país

Frente al desafío de aumentar la producción alimentaria, los océanos pueden convertirse en el principal aliado. Sin embargo, como ha advertido la FAO, el deterioro de los recursos pesqueros debido a la captura excesiva de peces se ha convertido en un problema crítico. En este contexto, el cultivo sustentable de especies acuáticas, tanto animales como vegetales, podría ser clave para alimentar al mundo de manera sostenible.

La acuicultura en Argentina representa hoy una parte pequeña de la producción pesquera del país, pero ha dado muestras de querer crecer en este siglo. Su crecimiento es gradual: en 2015 superó las 4000 toneladas en los años siguientes pero se recuperó hacia 2022, al superar las 6000 toneladas, un récord para el país. La tendencia es positiva en los últimos veinte años y “las predicciones son muy alentadoras: se espera superar las 11.000 toneladas para el 2025/2026, lo que representaría un crecimiento promedio del 450% desde el 2020″, señaló la organización Fund.Ar.

Santa Cruz

En septiembre de 2024 sorprendía en medios nacionales declaraciones de un empresario, Diego La Torre, señalando que buscaba inversores extranjeros para invertir en Santa Cruz en un proyecto de cría de salmón en la costa santacruceña y encendió las alertas de los ambientalistas.

Fue el propio ministro de la Producción, Gustavo Martínez, quién descartó, conocida la noticia, esta posibilidad. “Definitivamente no es viable“, señaló a La Opinión Zona Norte en ese momento.

Pese a los planteos de Gallardo Lagno, el ministro explicó que el tipo de mareas que tiene la costa santacruceña no hace factible la instalación de jaulas. “Con mareas de 13/15 metros, es imposible instalar una jaula“, indicó.

De hecho, en la provincia, hubo intentos anteriores de avanzar con este tipo de acciones. En 2002 la empresa Pescanova proyectó realizar la cría de salmones en el lago Buenos Aires, para luego hacer el engorde en las costas de San Julián, Deseado y el canal de Beagle. Pero no se viabilizó

“En los países más avanzados ya están desarrollando alternativas de acuicultura como el sistema de cultivo en tierra, que además de cuidar el ambiente, genera más puestos de trabajo y sueldos más altos” señaló Mariano Bertinat al portal Ladera Sur.

Santa Cruz tiene la Estación de Piscicultura de Isla Pavón. Profundizar su desarrollo sigue siendo hoy un pendiente de todos los gobiernos.

Leé más notas de Irene Stur

Ver comentarios