En las elecciones del domingo 13 de agosto de 2023 en la provincia de Santa Cruz se elige gobernador, vicegobernador, diputados provinciales y representantes del pueblo para el Consejo de la Magistratura. Es una elección donde rige la Ley de Lemas en esas categorías, por lo que el resultado de ese día determinará quien será el próximo gobernador desde el 10 de diciembre de 2023 hasta 2027.

Al mismo tiempo, habrá PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) para las categorías nacionales: allí se determinará quiénes serán los precandidatos que se transformarán en candidatos para las elecciones generales del 22 de octubre 2023, de cada uno de los frentes electorales que tienen disputa interna: presidente, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur.

En Santa Cruz hay elecciones concurrentes”, explicaron desde la Dirección Nacional Electoral (DINE) al realizar una capacitación para periodistas de todo el país, organizada por ADEPA.

Esto significa que habrá dos elecciones en una. Cada ciudadano habilitado para votar concurrirá al cuarto oscuro y deberá tomar dos boletas: una nacional y otra provincial. Luego las deberá poner en el mismo sobre y en una única urna.

A donde tengo que ir a votar: padrón electoral

La información sobre el lugar de votación figura en el padrón electoral. Y para estas elecciones 2023 es muy importante que los ciudadanos de la provincia de Santa Cruz vuelvan a consultar dónde deben ir a votar porque en Río Gallegos y Caleta Olivia, las dos ciudades con más habitantes, cambiaron los sectores y a la mayoría de los electores les cambió el lugar de votación habitual.

La Justicia Electoral de Santa Cruz habilitó un sitio web en el que los electores pueden averiguar dónde deben votar. Allí obtienen el nombre y la dirección del establecimiento / escuela en el que votan, el número de la mesa asignada para sufragar y el número de orden en el que están en el padrón electoral. Recomiendan concurrir a votar con esa información porque agiliza el trámite y reduce las demoras en la fila.

Dividieron Río Gallegos y Caleta Olivia para ir a votar y piden revisar el padrón electoral

Los ciudadanos de Río Gallegos y Caleta Olivia, que representan la mitad de los electores de la provincia de Santa Cruz, podrían cambiar su lugar de votación habitual a partir de estas elecciones 2023. El Juzgado Federal de Río Gallegos, a cargo de Claudio Vázquez, informó ambas localidades fueron subdivididas en circuitos o sectores electorales.

“Esta medida implica que en las próximas elecciones PASO del 13 de agosto y generales del 22 de octubre, los votantes de esas localidades emitirán su voto en alguno de los establecimientos incluídos en el circuito que le corresponda, dependiendo del último domicilio registrado en su DNI, facilitando de este modo su participación en el proceso electoral”, explicaron a través de un comunicado.

Río Gallegos quedó dividida en 6 circuitos electorales.

En rigor, significa además que muchos de ellos podrían cambiar el lugar donde votaron la última vez. Río Gallegos fue divida en 6 circuitos electores. Los ciudadanos que tengan domicilio dentro de esos sectores van a votar en escuelas cercanas, dentro de esos límites. Lo mismo ocurrirá con los ciudadanos de Caleta Olivia, que fue dividida en 3 sectores.

En las últimas elecciones Río Gallegos tuvo 87.283 personas registradas en el padrón, mientras que Caleta Olivia tuvo 44.904 ciudadanos habilitados. Ambas suman más de 132.000 electores, mientras que el total de la provincia de Santa Cruz tuvo 256.388. En estas elecciones 2023, la provincia de Santa Cruz tiene 265.330 electores habilitados, lo que representa le 0,75% del total del país.

Desde el Juzgado Federal de Río Gallegos, que conduce Claudio Vázquez, destacaron que se trató de un “intenso trabajo de dos años” de la Secretaría Electoral “para optimizar el proceso electoral y garantizar una mayor comodidad para los sufragantes de las localidades más pobladas de la provincia, al momento de emitir su voto”.

 

Caleta Olivia se dividió en 3 circuitos electorales.

Por ello, resaltaron la necesidad de verificar su lugar de votación antes de los comicios mencionados, dado que fue modificado en relación a años anteriores, reiterando que cada elector votará en el circuito que le corresponda según el domicilio registrado en su DNI.

La consulta estará disponible al momento de exhibir el padrón definitivo, esto es, a partir del 14 de julio del corriente año. Y se podrá consultar aquí mismo cuando esté habilitado en la web oficial.

Desde la Secretaría Electoral del Juzgado Federal de Río Gallegos confiaron que “esta nueva modalidad de circuitos permitirá una mejor distribución y comodidad de los votantes dentro de las localidades mencionadas”.

¿A qué hora arranca y termina la votación de las PASO 2023 y las elecciones generales provinciales para elegir gobernador en Santa Cruz?

Las personas que ingresen a los establecimientos de votación hasta las 18 horas podrán hacer la fila para votar. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL.

Tanto en Santa Cruz como en el resto del país, las PASO del 13 de agosto serán desde las 8 horas hasta las 18, de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional Electoral.

Los establecimientos habilitados para los comicios cerrarán las puertas y las autoridades de mesa deberán esperar que todas las personas que se encuentren dentro del centro de votación ejerzan su derecho civil. Por eso, en muchos distritos puede extenderse la jornada más allá del horario fijado.

¿Es obligatorio votar?

El voto es obligatorio entre los 18 y 70 años. Quienes no concurran a votar deberán justificar por qué no fueron. Aquellos que no justifiquen su ausencia deben pagar una multa.

Están habilitados para votar todos aquellos electores que figuran en el padrón electoral y pueden hacerlo con cualquiera de los documentos permitidos para sufragar.

Qué documento es válido para votar

Los documentos válidos para votar son:

Libreta Cívica
Libreta de Enrolamiento
DNI verde
DNI celeste
DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón electoral. No está permitido el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos que presenten el “DNI en su celular”.

Leé más notas de La Opinión Austral